lunes, 1 de diciembre de 2008
Adelantos de Legionarios de Cristo en Chile: Dios, dinero y poder
En The Clinic, El Mostrador y La Nación han aparecido adelantos. Los copio acá.
La decisión que le pesó para siempre al Cardenal Silva Henríquez (ElMostrador)
“Los Legionarios son un poder nunca investigado en Chile" (The Clinic)
Abusos en nombre de Dios (La Nación)
*Resultados de Legionarios en este blog
lunes, 18 de agosto de 2008
Somos siúticos, no pesados
Desde un senador hasta los retornados cosmopolitas, pasando por los pobres que se tiñen el pelo y la familia árabe que invitó a la gente ‘’bien’’ para terminar con la casa hecha un desastre. Ellos y más son los que pasan por las casi trescientas páginas en que las que el autor se acerca con la lupa de un entomólogo a diseccionar los bichos raros que entretejen la vida social de la República. Y todo con una agudeza tal, que hasta permite saber, entre otras cosas, por qué en los cimientos de la UDI detestan a Sebastián Piñera. Sigue leyendo
jueves, 14 de agosto de 2008
La Web y sus características en Chile
Además dieron a conocer un estudio realizado junto a Yahoo Research sobre las características de la web chilena, al año 2006. El detalle acá.
domingo, 30 de diciembre de 2007
Biblioteca in progress 2: Especial de libros para comenzar el 2008
Segunda entrega.
CRISTÓBAL PEÑA. Periodista. Autor de Los Fusileros y Cecilia, la vida en llamas
Demetrio O’Higgins, de Jorge Ibáñez Vergara. No destaca exactamente por su escritura, que es tosca y en exceso formal, de otro siglo, pero así y todo la biografía de Demetrio O’Higgins, el hijo del prócer independentista, tiene condimentos de teleserie y un acopio de antecedentes inéditos sobre el personaje que merecen reconocimiento. Por este curioso libro nos enteramos que la vida del hijo fue muchísimo más apasionante que la del padre, que era acomplejado y quitado de bulla. Demetrio no. Demetrio era licencioso y mujeriego, un hombre de mundo que malgastó una fortuna y murió envenenado en Perú en circunstancias extrañas y no del todo aclaradas. No importa que el autor menosprecie a Petronila y desacredite su parentesco con el prócer. No importa tampoco ese absurdo empeño por depurar el linaje del apellido O’Higgins en Perú. El libro de Jorge Ibáñez Vergara pone de relieve una personalidad fascinante que propone un lado B de nuestra historia.
Cuando me Muera Quiero que me Toquen Cumbia, de Cristian Alarcón. No es novedad editorial ni mucho menos, pero a Chile llegó recién este año, a dos o tres de su primera aparición en Argentina, donde ya anota cinco ediciones. Desde el corazón de una villa miseria de Buenos Aires, el autor, que nació en Chile pero es argentino de adopción, narra la historia de el Frente Vital, un joven marginal y delincuente con dotes de líder, que termina convertido en mártir y santo del hampa juvenil bonaerense al ser abatido por la policía. El de Alarcón es un thriller social, escrito con talento y destreza narrativa, que toma partido y reclama protagonismo de su autor: este no es un reportaje sino una vivencia que demandó años, lágrimas y, por muy poco, sangre.
Hacia el Final de la Partida, de Guillermo Rodríguez. Más allá de las deficiencias narrativas, que no son pocas, este libro tiene un valor documental de excepción. Nadie antes había contado con tanta intensidad y detalle las operaciones emprendidas a comienzos de los ochenta por el MIR en la capital. Mucho tiene que ver en esto que Rodríguez haya sido protagonista de los hechos y que conociera de cerca de cada uno de los personajes, que en esta novela guardan las chapas verdaderas con que operaron. Entremezclando ficción y realidad (más de la segunda que de la primera) Rodríguez entrega un documento que se lee con los dientes apretados.
CARLOS MONGE. Periodista.
Vida y Destino, de Vasili Grossman. Un judío ucraniano, Vasili Grossman, hace toda la Segunda Guerra Mundial –que en la versión soviética oficial se llamó “la Gran Guerra Patria”- con las tropas del Ejército Rojo, publicando artículos como corresponsal del diario “Krasnaya Zvezda” (Estrella Roja). Desde la desastrosa retirada inicial hasta la marcha triunfal hasta Berlín, luego de resistir en Stalingrado. Grossman era bajito, usaba gafas redondas y su aspecto físico bastante deplorable probablemente inspiró al periodista que aparece en la película “Enemigo al acecho” (con Judd Law, como el francotirador infalible). El inglés Antony Beevor lo rescató de cierto anonimato en Occidente al publicar fragmentos de su diario, “Un escritor en guerra”, con una excesiva intervención suya, a mi juicio, en gran parte de la obra (el comentarista supera en extensión en varios párrafos al comentado). Aun así, aparece su genio de cronista de raza, que describe con una sola frase un cúmulo de sentimientos en esa situación límite que es un conflicto bélico.
Su gran novela, “Vida y destino”, fue publicada por Seix Barral en 1985 y reeditada en 2007 por Galaxia Gutenberg, en una traducción directa del original ruso. Los críticos y autores en España no cesan de aplaudirla, desde Antonio Muñoz Molina hasta otras célebres voces que no dudan en calificarla como la “Guerra y Paz” del siglo XX. En suma, hay que leerlo, porque Grossman en su recorrido descubrió y expone sin remilgos desde la magnificiencia de una gesta épica hasta sus miserias más escondidas y soterradas. Y a su regreso a la URSS fue condenado al silencio por el estalinismo, pero él, contra toda esperanza, escribió este libro que finalmente halló sus lectores. Un libro que remece, que sacude hasta los tuétanos, y donde no se le escabulle el bulto ni al antisemitismo ni al “gulag”.
Bonus track:
sábado, 22 de diciembre de 2007
Biblioteca in progress: Especial de libros para comenzar el 2008
SERGIO BENAVIDES. Periodista y autor de la biografía de Luis Dimas El Rey Desnudo, que prefiere desoír el pedido y recomendar un pack de lujo.
Mi memoria es bastante selectiva por no decir catastrófica. Por eso mi recomendación va para un trabajo que llegó a Chile en el último trimestre. Se trata del pack de CD y DVD de Travelling Wilburys. Dos discos y un video de la banda que nació como acompañamiento al popero elepé de George Harrison "Could 9". Los músicos, que en un comienzo ocuparon seudónimos, son Roy Orbison, Tom Petty, George Harrison, Jeff Lyne y Bob Dylan. Un lujo de colección, excelente edición, bastante cara también ($35.000 en la Feria del Disco).
JUAN ANTONIO GINER. Fundador de Innovation Media Consulting Group. Mantiene el blog What`s Next: Innovations in Newspapers.
Basic Black, por Cathleen Black. Memorias y consejos de la antigua presidente de USAToday, CEO de la NAA y ahora directora general del Grupo Hearst de revistas. Bien escrito, mejor editado y extraordinariamente diseñado. Una delicia, lleno de anécdotas (las mejores son de su etapa en USA Today) y con un mensaje claro: diarios y revistas necesitan cambios y líderes que rompan moldes. Ojalá hubiera muchas Cathie Blacks. Pero no las hay. Y así nos va.
MARISOL GARCÍA. Periodista, traductora y columnista. Su blog es "De Gira"
Salvador Allende. Biografía sentimental. Eduardo Labarca. En un año en que la serie "Héroes" y las cartas de Gabriela Mistral reavivaron el debate sobre las fronteras debidas entre lo privado y lo público, el libro de Eduardo Labarca se me ocurre como el mejor argumento de que las intimidades de las figuras históricas importan muchísimo... si encuentran a alguien talentoso que sepa relatarlas.
Superficialmente, éste es el inventario de Allende en el rubro femenino. Por lo extensa y selectiva de la lista de conquistas, era esperable que en eso se hayan concentrado el grueso de los comentarios que hasta ahora se han publicado sobre el libro. Pero, en verdad, esta es la biografía de un seductor: de mujeres, de masas, de adversarios y de futuros historiadores. Un hombre de un narcisismo que uno no sabe si tomarse en serio ("¿Qué se siente tener la Historia a tus pies?", le pregunta desde la alfombra en un momento romántico a una de sus amantes) y que a Labarca parece tener sin cuidado si es que al lector le resulta antipático. En la relación con las mujeres de su vida (desde su madre hasta su hija, Tati, de tan triste final).
No imagino a alguien más autorizado que Labarca para describir tan cercana y acabadamente un panorama que es también una crónica estupenda sobre la vida social de la izquierda chilena de la época. Es probable que muchos caigan en este libro buscando detalles rosa sobre affaires secretos, y los hay; pero es tal la profundidad de este perfil psicológico y político que los coqueteos se quedan en eso. La articulación narrativa de los minutos previos al suicidio en La Moneda es finísima, por cómo le sirve a Labarca para articular los últimos pensamientos del presidente en relación a sus afectos, sus ideales y sus errores, que es como desde ahora prefiero interpretar el fin de la UP.
RAFAEL GUMUCIO. Escritor, columnista y periodista.
Los suicidas del fin del mundo de Leila Guerriero, es un libro apasionante que tiene una virtud rara en la literatura periodistica: Investiga un caso hasta sus ultimas consecuencia sin encontrar solución para él. Más que saber porque se matan una serie de jovenes de la Patagonia, Leila nos muestra sus vidas, sus ideas, reproduce el soplo de su respiración, la huella de sus pasos. El resultado es una apasionado retrato de un lugar en medio de ninguna parte.
ANTONIO LEIVA. Corrector de estilo de editorial Planeta y de LND. Gallego provocador de reporteros.
No espero que con este libro aumenten sus neuronas, pues de donde no hay no se puede sacar, pero sí que al leerlo lo comprendan (cosa que dudo muy mucho) y se conviertan ustedes en hombres y mujeres de provecho, cuestión de la que está muy necesitada este país, en el cual hay muchas estrellitas y pocos profesionales de verdad.
Pero después de esta perorata vayamos al libro. Se trata de El discurso de la información. La construcción del espejo social, de Patrick Charaudeau (colección El Mamífero Parlante, de la Editorial Gedisa). Creo que es una obra muy didáctica para gente que se desenvuelve en los medios escritos. De más está decir que si les sobra plata, no les vendría mal tener en su poder el "Manual de estilo de El País", más que nada para darse importancia.
¡Ah! No recibo comisión por recomendar estos libros. Digo esto porque ustedes son muy malpensados.
ALEJANDRA MATUS. Periodista, autora del Libro Negro de la Justicia Chilena, ex directora de Plan B. Colabora con The Clinic y Paula.
Muerte en el Pentagonito, del peruano Ricardo Uceda. No ando precisamente leyendo libros periodísticos pero este es el último que leí y me pareció fenomenal, por la agudeza y profundidad de la investigación, pero también por el estilo. Recomiendo que lo lea: quienquiera que se interese en Perú, en los derechos humanos, o simplemente en el suspenso, la buena lectura y la perra vida.
FERNANDO PAULSEN. Periodista y Harvard Grad Student '08.
We are all journalists now, de Scott Gant. Editorial Free Press. Un abogado escribe uno de los mejores argumentos que he leído sobre por qué deben los periodistas continuar teniendo leyes especiales que los protegen, ahora que los blogs y los nuevos medios han transformado a millones de personas en periodistas de facto, dedicados a la entrega de información, con altos niveles de rigurosidad, competitiva con la prensa tradicional y desprovistos de protección legal. Muy interesante como algunos fallos de Cortes estatales han comenzado a traspasar a blogueros los privilegios de secreto de fuente y accesos de información a fuentes públicas , que antes eran monopolio del periodismo clásico. Ojo con este tema que se viene fuerte por estos lados.
The Canon, de Natalie Angier. Creo que el futuro del periodismo pasa por mantener capacidad de interpretar los hechos, más que en decir qué pasó. Eso va a ser una competencia que perderemos inevitablemente, en la medida que la tecnología ha hecho que perdamosel monopolio de la intermediación entre realidad y público. No podemos competir con decenas de millones de personas, dotadas de aparatos cada vez más sofisticados de registro y transmisión de datos y que están ubicados en todo el mundo a toda hora. La interpretación, a mi juicio, pasa por renovar nuestras herramientas, entender lo que pasacada vez más es numérico en los datos y de estructuras y esquemas de redes en lo social. Natalie Angrier hace un recorrido fantástico por el mundo de la ciencia útil y aplicada, que permite saber dónde se está parado y hacia dónde nos movemos, sin requerir ecuaciones imposibles ni sucumbir al temor de la estadística. Un gran libro para retomar lo que nunca debimos haber abandonado.
SANTIAGO RONCAGLIOLO. Periodista y escritor. Autor de Abril Rojo y La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso
Life stories, la antología de retratos de la revista New Yorker, con trabajos de Janet Malcolm, Truman Capote, Joseph Mitchell y otros excelentes cronistas. Hay textos sobre George Bush, Al Gore, un perro de concurso, un estafador de los años treinta, dos hermanos matemáticos locos y muchos otros personajes que parecen de ficción. Pero todo es real: una combinación de observación del detalle, periodismo de investigación y joyas de estilo.
MARCO SILVA. Director de la productora SIMU.
Colapso de Jared Diamond, este autor que se gano el Pultizer con Armas, Germenes y Acero, nos cuenta la historia de algunas civilizaciones en la historia de la humanidad que desaparecieron, colapsaron. Siguiendo una línea histórica científica, Diamond logra unir cabos sueltos para darnos claves comunes que explican el misterio que hay detrás de la caída de estas culturas. Entre ellas es muy potente el capítulo de Isla de Pascua, una historia que concentra en cada paso la historia de la humanidad misma. De tanto construir Moais para protegerlos de los espíritus externos, cambiaron la fisonomía de su entorno, transformando su lugar en un desierto. Se transformaron en caníbales y luego inventaron a los Manutara, volvieron a crear una civilización potente, aislada de todos para luego caer en la esclavitud y las enfermedades de contagio sexual de los invasores blancos. Parece casi un experimento planeado tipo Lost. Lo que no aparece es que implica el que ahora sea chileno, tal vez sea el golpe de gracia de los pascuenses. La verdad es que es un libro fascinante.
El otro es Borges, de Bioy Casares, un voluminoso libro, que parece de utilería, donde Bioy relata en un diario de trabajo, cada trozo de su amistad con Borges por décadas. Tal vez el libro debió llamarse: Borges come en casa. Porque son conversaciones de sobremesa, conversaciones y anotaciones de trabajo de los dos más grandes escritores de ficción de Argentina, ni siquiera es la mente de Borges, es la historia de como se les ocurrió tanta cosa, como se fue armando su mundo literario, sus pasiones y opiniones, en el contexto de la vida cotidiana. Es como un gran docushow. De dos tipos que beben, comen y se rien de todo.
Bonus track:
-Mundo Espejo de W. Gibson
-Made to Stick: Why Some Ideas Survive and Others Die, de Chip Heath y Dan Heath
-I Am America (And So Can You!), de Stephen Colbert
-The Daily Show with Jon Stewart Presents America (The Book): A Citizen's Guide to Democracy Inaction
MÓNICA GONZÁLEZ. Directora del Centro de Investigación e Información Periodística, premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y autora de "La Conjura"
Dos libros que me remecieron este año: Timmerman y Tío Boris, dos libros de la argentina Graciela Mochkofsky. El primero, una biografía que permite revivir uno de los períodos mas estremecedores de la historia argentina con el telón de fondo del poder de los medios y su complicidad con la muerte y las dictaduras. El segundo, una historia apasionante de cómo los partidos comunistas asfixian la nobleza, valentía y generosidad de sus hombres mas notables cuando estos discrepan o son por sí mismos ejemplo de la barbarie de sus operaciones. Ambos están escritos con rigor de investigación, sin tregua para con los protagonistas y con amor por la pasión del buen periodismo que obliga a prescindir de los calificativos y a esmerarse en una pluma seductora.
MARCELO LARRAQUY. Periodista y autor de Galimberti, López Rega y Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera
La revelación, de Graciela Mochkovsky. Se publicó este año en la Argentina. Es una historia de peruanos en Israel. (Nota del blog: Una entrevista a la autora acá)
ANGEL CARCAVILLA. Periodista y director de Carcavilla Boutique Creativa.
Vigilar y castigar, Michel Foucault. Gran herramienta. Indispensable para depresivos.
PABLO AZÓCAR. Escritor y periodista.
El negocio de las Universidades en Chile, María Olivia Monckeberg (Random House, 2007).
Cuestión de énfasis, Susan Sontag (Edit. Alfaguara, 2007).
De eso se trata, Juan Villoro (Ediciones UDP, 2007).