jueves, 27 de septiembre de 2007

La Naty argentina



Si no conoces a Chachi Telesco te cuento que es la versión argentina de Wena Naty, con la salvedad de que Chachi es mayor de 18, apareció en la tele argentina en la versión trasandina de "High School Musical" y se hizo famosa por un video hot donde aparece con un ex novio. La otra diferencia: nadie le dijo "no, si no te estoy grabando", como hicieron los mocosos que subieron el video de Naty a El Antro. Al contrario, ella y el novio grabaron. Y vaya qué grabaron (parental explicit, nenes) lo que gracias a un pariente "buena onda" se subió a la web. La historia completa de Chachi, antes de esta portada del suplemento Sí de Clarín, la cuenta Leandro Zanoni en E-blog. Lo interesante del asunto es que Telesco convirtió el problema en oportunidad. ¿La Naty podrá hacer lo mismo? En una radio piensan que sí. Ya te enterarás por ahí (o por aquí mismo:).

Diez metas del "nuevo" periodismo

Ya citamos una vez antes a Diego Rottman en este blog. En aquella ocasión fue por una columna suya sobre Twitter. Ahora Diego vuelve a merecer posteo debido a sus 10 metas del periodismo digital. (A propo: Rottman es creador de Periodismo.com y dicta un curso de investigación en Internet que cierra su convocatoria por estos días).


1. Personalización: El Daily Me de Negroponte sigue sin ser una realidad. Los intentos de personalización por el lado del lector fallan porque le piden que tenga las habilidades tecnológicas e intelectuales para decidir qué es lo que quiere leer. Los intentos de personalización automática por el lado del soft todavía no tienen la sutileza necesaria (no me olvido de que, cuando Alfonso Prat-Gay era director del Banco Central, iMente lo incluía en sus titulares en el canal "Gays y Lesbianas"), aunque hay buenos intentos como Findory.com (sólo en inglés) que agrupa noticias de diferentes medios y va personalizando la selección a medida que el usuario va leyendo las que son de su interés. Y ni siquiera es necesario registrarse.

2. Blogs como fuente: En casi 53 millones de blogs y 1,2 millones de posts nuevos cada día tiene que haber algo interesante. El problema es cómo filtrar ese contenido (el párrafo anterior podría ser un buen inicio). Pero un periodista demanda más que calidad para tener en cuenta a una fuente (más cuando se trata de información que de opinión). Se necesita un sistema fiable, similar al de eBay con las 55 Director de Periodismo.com subastas, para asignar autoridad o reputación a un bloguer. Los diarios y revistas digitales se escondieron siempre en la reputación que les dejaban sus versiones en papel, pero con individuos esto se aplica solamente para el caso de las celebridades. Rapleaf.com es un intento pionero de plataforma de reputación que habrá que seguir de cerca.

3. Generar agenda: En los últimos años se está dando un fenómeno poco estudiado: la tv le está arrebatando lentamente la agenda a los medios gráficos. Mientras tanto, el periodismo digital es el gran ausente: son pocos los hechos que tengan su origen informativo en la web y, cuando esto sucede, la prensa tradicional ignora su génesis digital.

4. Coopetencia: Los mayoría de los medios digitales masivos todavía no aprendieron a coopetir (neologismo que hibrida cooperar y competir). Siguen con las viejas reglas del mundo "de átomos". Pero los lectores de la web no saben qué es la fidelidad, los blogs se enlazan desde sus inicios, Google News tiene noticias sobre Yahoo! y viceversa, y ya hay algunos diarios online como The New York Times o El País que empezaron a recomendar cotidianamente contenidos de sitios externos. ¿Veremos algún día coberturas compartidas o alguna otra evolución de esta conducta que aún no podemos imaginar?

5. Contenido colaborativo: Fuera de los medios digitales tradicionales, la coopetencia demuestra todo su potencial con proyectos como Seti@home o el software de código abierto y, en cuanto a creación de contenido, Wikipedia o el Open Directory. Pero estos dos proyectos no pueden todavía garantizar una alta fiabilidad y mecanismos que mantengan a los saboteadores alejados sin burocratizar cada vez más sus estructuras. Resta todavía entender si la inevitable profesionalización de estos esquemas continuará apostando a la voluntad militante o a sistemas de remuneración.

6. Usabilidad: La ola interminable de rediseños estéticos de los medios no se condice con su equivalente funcional. Tenemos sitios cada vez más bellos, pero menos navegables. Pantallas atiborradas de contenido, separación de ediciones digital e impresa en los diarios, accesorios que sólo pueden dominar (e interesar a) los nativos digitales, buscadores internos inutilizables... y sigue la lista de desaguisados.

7. Subir el estándar: Si el periodismo digital pretende ser tomado en serio, debe subir el patrón de calidad. Eso no significa agregar más feeds de RSS o infografías en Flash, sino incorporar corrección de estilo (¿cuántos diarios tienen corrector para versión en papel y no para la versión digital?), tener un libro de estilo propio, ofrecer ombudsman para sus lectores, capacitar a sus periodistas y estimular a los nuevos talentos con premios o concursos.

8. Financiación: Si bien es muy fácil producir contenido para Internet, sigue siendo difícil vivir de emprendimientos digitales independientes. Los teóricos del periodismo digital suelen ser indiferentes frente a este tipo de planteos. Y aquellos pocos que logran un proyecto rentable muchas veces lo hacen por vías indirectas o cuestionables. Más temprano o más tarde el debate de los ingresos tendrá que pasar al primer plano.

9. Volver a pensar al periodista digital: Todo periodista es digital, en la medida en que usa buscadores, envía y recibe emails y consulta medios online de todo el mundo para su tarea cotidiana. Pero también podríamos afirmar que ningún periodista es digital, ya que no hace otra cosa que utilizar sus competencias como periodista (a secas) en medios digitales. Trabajar en un medio virtual (cargar noticias en un Sistema de Gestión de Contenidos) no convierte a alguien en periodista digital. El soporte no aporta demasiado para definir las competencias de un periodista (periodista radial, periodista televisivo), a lo sumo puede hacerlo su especialización (periodista científico, periodista político).

10. "Diablog", el medio digital perfecto: Sigue pendiente un medio online con el rigor, la planificación, la organización y la comercialización de un diario tradicional y la independencia, personalidad y adaptación a la web de los blogs. Un "dia-blog". Ojalá que desde Periodismo.com algún día podemos lograrlo.

(Vía Andrés Azócar)

Cómo ganar en la era digital (informe gratuito)

Este reporte del Media Management Center de la Universidad de Northwestern vendría siendo LA GUÍA de lo que están pensando y desarrollando los más destacados periodistas y editores de medios norteamericanos, entre ellos Rob Curley, uno de mis favoritos. Titulado "While the Earth Shakes: Creating an Innovation Strategy to Win in the Digital Age", analiza cómo han abordado el negocio en la era digital distintas companías mediales. Lo recomiendo. No todos los días se accede gratis a saber qué planean, por ejemplo, el CEO de FOX, editor de Salon.com, el vicepresidente de Yahoo! News, Sports, and Finance; el vicepresidente de Washingtonpost.Newseek Interactive, el vice de servicios de noticias de CNN, la gente de desarrollo de contenidos de Google, el cofundador de Twitter y blablablabla...

Bájatelo (.PDF en inglés)

Corrupción Judicial

Chile bajo dos puestos en el índice anual de corrupción 2007 presentado por Transparencia Internacional. El país quedó ubicado en el puesto 22. La Fundación para el Debido Proceso Legal que dirige el ex relator especial para la Libertad de Expresión de la OEA Eduardo Bertoni, acaba de presentar en Lima la "Guía para el diagnóstico ágil y el diseño de políticas de control de la corrupción en los sistemas de justicia en América Latina”. Descarga el documento .PDF acá.

martes, 25 de septiembre de 2007

Los diez mandamientos del "nuevo" periodista

Consejos gratuitos de José Luis Orihuela (aplican a otros profesionales, obvio)

1. Especialízate en temas, no en medios
2. Aprende a convertir tus ideas en proyectos
3. Aprende a convertir tus proyectos en negocios
4. Concéntrate en los lenguajes y en la narrativa, no en la tecnología
5. Comienza a construir tu identidad profesional ahora
6. Aprende a trabajar con otras personas
7. Aprende a pensar creativamente
8. Aprende a trabajar rápido y bien
9. Comienza un blog
10. Pregunta

Tren al sur



Si te gustan los trenes como a mí y estás en Valparaíso, date una vuelta por esta exposición en el edificio del Consejo Nacional de la Cultura (Plaza Sotomayor 233). Los Tiznados recupera parte de la historia ferroviaria de Chile. A través de la iniciativa, sus creadores pretenden "poner en la mira de las autoridades pertinentes y de la opinión pública en general, la urgente necesidad de reciclar los tres pabellones de la ex Maestranza que hoy están abandonados". Estos representan el único vestigio de un taller ferroviario que ocupaba casi 50 hectáreas de terreno y donde laboraban diariamente cerca de dos mil trabajadores. La muestra permanecerá abierta hasta el 14 de octubre. También tienen blog

lunes, 24 de septiembre de 2007

Especial de Letras Libres sobre Chile



Mientras la semana pasada el periódico “Financial Times” y la revista “The Economist” publicaron sendos artículos sobre nuestro país, poniendo de relieve los últimos índices de inflación, las manifestaciones de los estudiantes y sindicatos de la minería, como una muestra de los importantes desafíos que deberá superar la Presidenta Michelle Bachelet si pretende que su gobierno llegue a buen puerto, la revista “Letras Libres” dedica su edición de septiembre a Chile, con la bandera chilena que incluye un gráfico ascendente cubriendo su portada. El especial incluye artículos firmados por el ex Presidente Lagos, el sociólogo experto en marketing político Eugenio Tironi, el cientista político Patricio Navia y los escritores Jorge Edwards, Rafael Gumucio y Carlos Franz.
No sólo el pragmatismo de su economía abierta tiene a Chile en el destacado lugar en donde está, afirma Lagos: otras medidas creativas han contribuido al desarrollo del país.
Como contraparte, Tironi define los hitos de la historia de los gobiernos de la Concertación, calificándola como la “vía chilena al capitalismo liberal”, y Navia pone el acento en el “incierto futuro” de la coalición oficialista. Además de los mencionados, en el dossier también abundan reflexiones sobre el “destape”, las figuras de Allende y Pinochet, la represión en la dictadura, y artículos y entrevistas sobre el panorama cultural actual.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Robaron fotos exclusivas de Pinochet



La hija mayor del fallecido dictador Lucía Pinochet Hiriart (en la foto), estuvo en Buenos Aires en marzo. Mientras paseaba por las "cashesitass" de la ciudad, un ratero le robó la cámara de fotos. Lo terrible del asunto -para ella- y sabroso -para los que nos gusta la Ucronía- es que en la máquina tenía guardadas todas las fotos que tomó cuando se murió su padre. Es decir, imágenes del funeral, de las reuniones familiares en la casa de su madre, del duelo, etc.
¿Dónde estará el chorro ese? ¿Habrá alcanzado a darse cuenta la importancia de las fotos que cayeron en sus manos? Seguro las borró, desperdiciando una promisoria carrera de "paparazzo". ¡Todo mal, ché!

viernes, 21 de septiembre de 2007

Qué esperas para leer 20 Palabras




Las noticias del diario de mañana hoy en tu celular o en Internet. 20 palabras es un proyecto de periodismo distribuido. De redacciones desintegradas. Sin editores, ni oficinas. Con titulares de una línea. Y noticias de tres líneas. "Simple, fresco, esencial". Tiene dos días de vida pero el 18 de septiembre en la noche pude ver como ya corría satisfactoriamente. Es un proyecto de Darío Gallo y Pablo Mancini. De momento está pensado para Buenos Aires. De momento.


Re-Apareciendo

Ya estoy en Santiago después de cuatro días de asueto en Buenos Aires. Placer, negocios, una buena sobremesa en casa de Darío Gallo y una pasada por casa de mis amigos Camilo y Adriana (si necesitas hacer gráfica para TV son la dupla correcta).

Puntos altos: tooodos los bifes que me comí, los paseos con la familia y amigos.
Puntos bajos: viento, lluvia, el ratero que me birló los documentos y algo má$.
El chileno que no falta nunca: Café La Biela. Rocka Valbuena. Ahora el perla vive en Baires, barsea en 4Cabezas y es una de las flamantes contrataciones del diario de Lanata y Caparrós que saldría el 2 de marzo. Me alegro por tí Rocka.

domingo, 16 de septiembre de 2007

La "Infidencia" de Golborne sobre Velasco

Todo un desliz cometió Laurence Golborne, el gerente general de Cencosud, cuando participó junto al humorista Coco Legrand en un foro organizado por Jóvenes Líderes el 28 de agosto pasado. Intentando emular al humorista, ensayó comentarios ingeniosos que sacaron aplausos de los más de 800 asistentes a la actividad en el aula magna de la Universidad Andrés Bello, en Las Condes. Sin embargo, al responder un comentario de Legrand, el ejecutivo deslizó una crítica respecto de la inamovilidad de los funcionarios en el aparato del Estado y dijo que había ministros que pensaban lo mismo, “como el de Hacienda, Andrés Velasco”. Dándose cuenta de su infidencia, Golborne echó pie atrás: “Perdón, para qué decir nombres”, se excusó. Pero a continuación igual contó que este “amigo” suyo que fue asesor de un ministro de Hacienda, un día llegó a las oficinas del ministerio y se encontró con Pérez. “El único trabajo de Pérez era ir a comprar ‘La Segunda' todos los días”, explicó Golborne. Agregó que su amigo dejó la asesoría, pero con el Gobierno de Bachelet volvió a Hacienda. “Y ahí estaba Pérez”, continuó Golborne, quien tiene además otro vínculo con el oficialismo: su hija pololea con uno de los hijos de Juan Carvajal, el director de la Secom.


miércoles, 12 de septiembre de 2007

Un clásico de El Mercurio

Título y epígrafe:
En la capilla del fundo de Los Boldos:
Primera misa en tumba de Pinochet


Entrada:
Cardenal Jorge Medina bendijo la sepultura del ex Presidente.

Lectura de foto:
Bajo una lápida de mármol de Carrara descansan las cenizas del ex Jefe de Estado. Se proyecta la construcción de un mausoleo.

La nota acá para que nadie te diga ¿y tú no lo leíste en El Mercurio?

martes, 11 de septiembre de 2007

"Periodismo es mentir": Aprende el oficio con este libro gratuito

"El periodismo es una grandísima mentira. Tal vez la más grande de todas. Seguro, la más certera y la más convincente. El periodismo es la mentira perfecta, fundamentalmente porque se autopromociona como la verdad, aún a sabiendas de que la verdad no existe".

La cita anterior es de un artículo de Pablo Marchetti, director de revista Barcelona (una especie de The Clinic argentino) publicado en uno de los tantos boletines de Periodismo.com. Este portal de interés del submundo reporteril hoy cumple 10 años y los celebra como debe ser: regalando lecturas al mundo.

Bájate gratis el pdf de "Diez años de Periodismo.com"



*Vía el Bloc. Se agradece porque recibí el boletín y lo había olvidado.



Tres miradas al primer 11-9 sin Pinochet

Tema reiterativo, pegajoso, machacante. Por qué nos sigue interesando. De qué forma es un puntal de lo que somos, de nuestros traumas y actitudes como nación.
Tres reflexiones sobre el 11-9 chileno.

El miedo (Pablo Azócar)

Todos queremos olvidar el 11 de septiembre. El impulso más animal e instintivo nos incita a ello como higiene mental. Cada año repetimos lo mismo: basta, superemos el pasado, miremos hacia adelante. Ha transcurrido un tercio de siglo, todo un capítulo en la historia, un tremendo pedazo de nuestras propias vidas. Y nada. No podemos.

Allende la cordillera (Alejandra Costamagna)

Yo no conocí a Allende. Dice mi madre que lo conocí, que ella me llevó sobre sus hombros a más de una concentración donde habló Allende. Pero no me acuerdo. Con el tiempo, sin embargo, fui haciéndome una imagen muy precisa y delineada sobre el personaje. Que le dijeran el Chicho ya lo hacía buena tela.

Ya basta de 11 de septiembre ( Alejandro Kirk)

Quien debe conmemorar el 11 de septiembre es la derecha. Fue su golpe, ellos ganaron, acabaron con todo y en pocas horas generaron un cambio que se mantiene vigente hasta hoy, como lo simboliza el nombre de una de las avenidas más importantes de Santiago.

Imagen latente

¿Estai listo pal 18?

Huevones todos: Radiografía a nuestro chilenismo estrella

Nunca más... ¡lo juro! La resaca, una pandemia durante las Fiestas Patrias y las recetas para sortearla

Diez platos chilenos y dieciocheros

Las Capitalinas: Porque las chicas sólo quieren tocar cueca

Valente, el candidato de Claro para “Capital”


Izq. a der.
Guillermo Turner, reemplazante de Héctor Soto en Capital


El director de “Capital”, Héctor Soto, puso cinco veces su renuncia sobre la mesa sin que el dueño de la revista de negocios, Ricardo Claro, se la aceptara. La primera fue el 4 de abril pasado y desde entonces Soto ha insistido sin éxito. Eso hasta la semana pasada, cuando se anunció que Soto dejará formalmente el medio que dirigió por dos años –imprimiéndole un marcado sello propio– el 30 de este mes.

No obstante, quien ya comanda el buque es Guillermo Turner, gerente editorial del Grupo Claro. El profesional de 36 años es considerado el delfín periodístico del empresario. Fue director de su periódico, el “Diario Financiero”, y ante la sorpresa de los ejecutivos de Mega, se hizo cargo del canal en marzo de 2006, especialmente de su área periodística, donde destaca como entrevistador del noticiario dominical.

Originalmente estaba acordado que Soto se retiraría en noviembre y que Turner llegaría a la revista un mes antes para tomarle el pulso, pero el dominante estilo de Claro –que se involucra hasta en el más mínimo detalle– precipitó la salida del periodista, aseguran en “Capital”.

Lo que sí está claro es que Turner no fue la primera opción de Ricardo Claro. El dueño de Sudamericana de Vapores sondeó primero a José Ramón Valente, socio y director ejecutivo de Econsult, pero según trascendió en su entorno, el costo para Valente era demasiado alto en relación con los beneficios que obtendría dirigiendo “Capital”.

Actualización:

En la edición de Capital del viernes 7 de septiembre puede leerse el último editorial de Soto:
Día por medio. Chile y el neoliberalismo: los secretos y las mistificaciones, las verdades y las mentiras

A raíz de la notita de arriba publicada en La Nación Domingo, el cientista político Patricio Navia comenta la columna y la salida del director de Capital, en su lista de correo "Referente":

Héctor Soto se despide de Capital analizando el modelo. Con esta editorial, Hector Soto dice adiós a la dirección de la Revista Capital. Socio fundador de la revista, editor general desde sus inicios y director desde 2006, Soto es la pluma más directamente asociada con Revista Capital. (...)
En esta columna, Soto se refiere a la ambivalencia de la Concertación respecto al neoliberalismo. Pese a gobernar por 17 años un país con un sistema de previsión privado, un sistema educacional donde mas de la mitad de los ninos van a colegios privados o particulares subvencionados, con carreteras concesionadas y un sinnúmero de otras evidencia de neoliberalismo (con rostro humano y estado regulador), la Concertación insiste en decir públicamente que se opone al modelo neoliberal (con rostro humano) que ayudó a consolidar y fortalecer.

Pato Navia.


lunes, 10 de septiembre de 2007

I-Phonda



No es la última requete última versión del I-Pod ni del I-Phone, sino que I-Phonda (léase Ifonda), otra iniciativa más de las mentes enfermamente pop y divertidamente adolescentes de Porlaputa.com.

I-Phonda es un soundtrack de 23 canciones indispensables para sortear este 18 de septiembre con dignidad (o lo poco que te quedara de ella después de seis dias de jarana).

En Porlaputa aseguran que es una mezcla de "lo mejor de la cumbia new-wave con el tecno-trance indígena porque sabemos que es la combinación exacta que se necesita para bailar cueca como un campeón y llevarse el premio máximo de la fiesta: un buen revolcón en los arbustos"

Descárguelo acá, joven (.zip)

Playlist:
1. “Intro”, DJ Pancho Disko
2. “Chiquitere”, Rafa Villalba
3. “Te Ves Bien Buena”, El General
4. “Chica Bacilona”, Adrián y los Dados Negros
5. “El Virao”, Los Cantantes
6. “Se Me Ha Muerto El Canario”, No Me Pises que Llevo Chanclas

7. “Mi Nena”, Baby Rasta y Gringo
8. “Tonta”, Comanche
9. “Coco Jambo”, Mr. President
10. “El Bailongo”, Don Francisco
11. “Rico Sabor”, The José Miguel Villoutas
12. “Chespirito Remix”, Chespirito
13. “Ramp! (The Logical Song)”, Scooter
14. “Saturday Night”, Whigfield 15. “Be My Lover”, La Bouche
16. “Alarma”, 666
17. “Stamp Your Feet”, Dj Disco
18. “Blue”, Eiffel 65
19. “PRISMA”, Impunidad Diplomática
20. “Pray”, DJ Bobo
21. “Das Boot”, U96
22. “Dur Dur D’etre Bébé”, Jordy
23. “El Vino”, Parkinson

*FONDA: La fonda o ramada es un recinto cubierto de material ligero. Es el lugar donde se practican alguna de las actividades del Mes de la Patria, por ejemplo tomar chicha, bailar cueca o comer empanadas.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Aló, Presidenta



Dos almas: Bachelet junto a Osvaldo Andrade y Andrés Velasco.
Los ministros representan las dos caras de la administración oficialista: la social y la económica.

  • Las gestiones de Bachelet para una AFP estatal

En medio del intenso lobby de las AFP para evitar que la Cámara aprobara el punto que más las afecta de la reforma previsional –el ingreso de la banca–, la Presidenta hizo gestiones telefónicas directas y aseguró a los diputados que la AFP estatal va sí o sí.

Por Darío Zambra y Miguel Paz / La Nación Domingo (9 de septiembre de 2007)

Pocos días antes de que en la cámara baja se votara el proyecto de reforma previsional, todos los diputados recibieron un mail que a muchos les pareció, por lo menos, curioso. Su remitente era Hernán Somerville y en él pedía abiertamente a los parlamentarios que apoyaran el ingreso de la banca en el negocio previsional. Por supuesto, la carta exponía brevemente los argumentos que los banqueros han repetido cientos de veces en los últimos meses: que la presencia de nuevos actores favorecería a los afiliados y que se evitarán al máximo los potenciales conflictos de interés. Este fue el último y desesperado intento de los bancos para que la Cámara aprobara el que hoy se ha convertido en el aspecto más controvertido del proyecto.

El miércoles 29 de agosto, mientras los diputados hacían ingreso a la sala de votaciones, un equipo de profesionales de la agencia de comunicaciones Hill & Knowlton Captiva, que dirige Cristina Bitar, se paseaba por la cafetería de los parlamentarios haciendo lobby y entregando documentación para intentar convencerlos de rechazar el ingreso de los bancos al negocio de las AFP. Al entrar las periodistas debieron pasar, eso sí, la valla de dos guardias que, desde el episodio koala, limitan el acceso a féminas curvilíneas. Hasta horas antes las cuentas que sacaban los representantes de la empresa de comunicaciones corporativas les daban positivo. Según ellos, en los mentideros oficialistas varios parlamentarios, como el "díscolo" PS Sergio Aguiló, habían manifestado su contrariedad a sellar con su voto una nueva veta de negocios para el ya concentrado mercado bancario. Sobre todo si no había un compromiso firmado por el Gobierno de que el proyecto, derivado de las conclusiones de la Comisión Marcel, no aseguraría la creación de una AFP estatal ligada al BancoEstado.

LLAMADOS DE LA MONEDA

En enero ya se había generado una soterrada pugna por el tema entre los ministros del Trabajo, Osvaldo Andrade, y de Hacienda, Andrés Velasco. Encarnando lo que ha venido en llamarse "las dos almas de la Concertación" la social y la económica , ambos se enfrascaron en una disputa por la creación de la AFP estatal luego de que el 26 de diciembre de 2006, el titular de Hacienda declarara que "no es política del Gobierno promover la creación de una AFP estatal". Ante esto, Andrade indicó que "el proyecto de reforma no distingue qué bancos pueden tener una AFP", aunque aclaró que "la discusión de la existencia de una AFP estatal es un debate posterior" (a la aprobación de la reforma previsional). Tras sus dichos, Velasco insistió que "no es prioridad del Gobierno" que BancoEstado tenga una AFP. Finalmente, el vocero de Gobierno, Lagos Weber, zanjó el tema indicando que la administradora estatal no era una prioridad para La Moneda, al menos no antes que la reforma previsional tenga luz verde del Poder Legislativo.

Por eso la mañana del 29 de agosto en el Gobierno aún existía incertidumbre de si acaso la reforma sería aprobada con los votos de la Concertación. En una jugada de último minuto, Andrade, Velasco y el secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, se reunieron con los jefes de las bancadas de la Concertación y el presidente de la Cámara, Patricio Walker. En la cita despejaron las dudas sobre uno de los puntos que más complicaba a los parlamentarios: si de aprobarse el proyecto sería necesario modificar la ley especial del banco estatal, algo que sus propios informes jurídicos detallaban. El asunto era altamente relevante. Según uno de los asistentes, vincular la creación de la AFP estatal al cambio de la ley orgánica del BancoEstado podría llevar la iniciativa a un punto muerto, con lo que sólo se beneficiaría la banca privada. Cosa que no estaban dispuestos a hacer.

"Ellos nos aseguraron que pidieron informes jurídicos que les confirmaron que no sería necesario modificar la ley del BancoEstado, sino que basta con cambiar la ley general de bancos, para que haya una AFP estatal", ratificó Aguiló, otro de los presentes que además recibió un llamado de Bachelet, dándole su palabra de que la administradora de fondos estatal va sí o sí. "Me dijo: diputado, yo le digo como Presidenta de la República que AFP estatal con el BancoEstado va a haber". Y momentos después, Andrade lo reiteró, antes de introducir el proyecto de reforma previsional en la sala de sesiones.

Finalmente, la creación del pilar solidario fue apoyada sin reparos, pero el artículo que incorpora a los bancos al mercado de las AFP se aprobó con apenas seis votos de diferencia.

EL CLUB DE LAS SEIS AFP

Poco faltó para que las administradoras ganaran el primero de los gallitos que comenzaron a registrarse desde que el Gobierno decidió incorporar este artículo en el proyecto. Pese a que el informe que preparó la Comisión Marcel no la incluía entre sus propuestas, el Comité Interministerial, liderado por Andrade, incorporó a los bancos en el negocio, a través de filiales de giro único, para aumentar la competencia en el sector y, fundamentalmente, permitir al BancoEstado ingresar al negocio. Se resolvió de esta forma el anhelo de los partidos de la Concertación de contar con una administradora estatal que actuara como contrapeso en el sistema. Cuando la iniciativa fue analizada en la Comisión de Hacienda, se decidió también abrir el mercado a las compañías de seguros.

Fue en ese momento en que las AFP encendieron la luz de alerta y comenzaron a enfatizar sus reparos. "Básicamente nuestra posición es que cualquier empresa puede crear una AFP, pero siempre que se mantenga el giro único. Ese es un tema fundamental para el éxito de las pensiones", explica el gerente general de la Asociación de AFP, Francisco Margozzini.

A juicio de las administradoras, se corre el riesgo de que tarde o temprano se levante la restricción de giro único y de uso de sucursales, "lo que terminará en la venta de productos atados, en que las personas preferirán aquella AFP que ofrezca como gancho, por ejemplo, un crédito atractivo junto a la previsión y no aquella que ofrece una mejor rentabilidad. Así se empezarán a interesar por los beneficios de corto plazo", explica el ejecutivo.

Junto con este riesgo, argumenta, se producirían también conflictos de interés: "Como el banco administra recursos propios, ante una buena opción de negocio, ¿qué va a preferir el banco: invertir sus fondos o los de los trabajadores? En cambio hoy las AFP no pueden administrar recursos propios".

Pese a las aprensiones de las AFP, el proyecto que esta semana ingresó al Senado establece restricciones relativas a las ventas atadas y los conflictos de interés más restrictivas que las que hoy norman a las empresas con bancos y AFP. Un conocedor de la industria explica que en este caso utilizan una "muralla china", como se dice en la banca: "No se puede mezclar en nada los dos negocios. No se comparten ni sucursales ni información ni bases de datos. Eso se respeta bastante".

Bajo esas reglas actúan las AFP que están en grupos que también controlan bancos, como Provida, del BBVA; Habitat, que pertenece al Citibank, en proceso de fusión con el Banco de Chile, y Cuprum, propiedad del grupo Penta. "Contiene disposiciones mucho más estrictas que las actualmente vigentes", sostiene Somerville en el mail que envió a los diputados.

SALIR A COMPRAR

Precisamente son estas restricciones las que ha usado la banca como uno de los argumentos para asegurar su ingreso a esta rentable industria. El anzuelo es atractivo: a junio de este año las AFP administraban activos financieros por más de 100 mil millones de dólares. Ahí está la razón del duro round que están librando las dos industrias más poderosas del sector financiero.

Claro que el caballito de batalla con el que tratarán de convencer a los senadores es que con su entrada aumentará la competencia y los afiliados se verán beneficiados con costos y comisiones más bajas. Según un informe elaborado este año por la Asociación de Bancos, con su ingreso "las comisiones tenderán a disminuir y las economías de escala y alcance se traspasarán a los afiliados".

Sin embargo, la banca en pleno ha reiterado que sin uso de sus actuales redes de sucursales "esto no tiene sentido", como dijo el líder de los banqueros la semana pasada. Opinión que comparte el senador PS Carlos Ominami, quien ya aseguró que pedirá que en la cámara alta se revise esta restricción para aprovechar las economías de escala, principalmente las que posee BancoEstado.

El presidente de la Comisión de Reforma Previsional, Mario Marcel, sostiene que "la eventual entrada de los bancos en sí misma no asegura más competencia. Pero sí lo hace la separación entre la administración de las cuentas y la de los fondos, como en varios países. Así puede aumentar el número de actores y hacer más competitivo el mercado".

Al interior de la industria previsional afirman que con la entrada de los bancos, inevitablemente el mercado se terminará concentrando. Así lo han dicho varios de sus ejecutivos y también los parlamentarios de la UDI que rechazan esta iniciativa. "Todos saben que la banca entrará comprando las AFP que ya existen. Ninguna creará una nueva. Con eso el argumento de la mayor competencia, desaparece altiro", sostiene la senadora Evelyn Matthei.

Un asesor de la industria bancaria plantea que los bancos entrarán al negocio adquiriendo algunas de las seis AFP que hoy existen. "El Banco de Chile se está fusionando con el Citibank y lo más probable es que se quede con una parte de Habitat. El BCI terminará comprando Cuprum a los Penta y por ahí tiene harto que ganar. Para los bancos nacionales más chicos será muy difícil entrar, así que el único que puede crear con éxito una AFP es el BancoEstado, por la cercanía, la presencia y todas las sinergias que posee".

Al interior de las AFP también apuestan por que los bancos se incorporarán al negocio vía adquisición. "Posiblemente se vendan muchas de las que existan", sostiene Margozzini. Más aún, en la banca aseguran que todo este tira y afloja y la resistencia por parte de las AFP tendría como fin vender más adelante a un buen precio.

Un cercano a la industria financiera plantea que, por el contrario, una vez aprobado el proyecto "se crearán por lo menos tres o cuatro administradoras nuevas, sin contar la que están preparando los hermanos Navarro (ver recuadro). Se rumorea que las aseguradoras Metlife y Principal [ambas de consorcios extranjeros] están evaluando formar administradoras y, por supuesto, el BCI y BancoEstado que, junto con el Banco de Chile, tienen las mayores espaldas para hacerlo".

Hasta ahora los ejecutivos de estos bancos han sido cautos al referirse al tema. Sus declaraciones no han ido más allá de "lo que estamos analizando". Su estrategia es esperar cuáles serán las reglas del juego que establezca el proyecto una vez que se firme. Fuentes del BancoEstado aseguran que recién se pronunciarán "cuando el Senado dé el visto bueno a la iniciativa". Con todo, el tema ya se ha abordado en la institución estatal. De hecho, a fines de 2006 y comienzos de 2007 contrataron los servicios de Mario Marcel para que estudiara las posibilidades que tenía el banco de ingresar al mercado previsional.

CONTEO DE VOTOS

Clave en la batalla que hasta ahora está ganando la banca es el BancoEstado. Si en la Cámara su ingreso contó con la mayoría de los votos oficialistas fue exclusivamente porque quieren una AFP estatal, que se haga bajo el paraguas del banco que hoy preside José Luis Mardones. Lo mismo ocurrirá en el Senado. "Para nosotros, el ingreso de la banca tiene nombre y apellido: BancoEstado", afirma el senador PS Camilo Escalona. "A fines de junio firmamos un protocolo entre los partidos de la Concertación, Hacienda y Trabajo, donde el Gobierno se compromete a que el banco estatal entrará a este negocio. Por eso no tengo ninguna duda que será así. ¿Qué pasa si los actuales ejecutivos de la empresa no se sienten en condiciones de hacerlo? Tendrán que dar un paso al lado y dejar su puesto, porque donde manda capitán no manda marinero", advierte el presidente socialista.

Tanto el PS como el PPD y el PRSD apoyarán la incorporación de los bancos porque quieren una AFP estatal "que permita en la industria una competencia real. Y la manera práctica de hacerlo es tener como testigo al BancoEstado", advierte el senador PS Jaime Gazmuri.

Aunque la mayor parte de los senadores DC ven como favorable la entrada de los bancos, aún tienen dudas los senadores Hosaín Sabag, Mariano Ruiz-Esquide y Adolfo Zaldívar, quienes no están seguros de que el ingreso de la banca mejore la competencia de la industria.

Si se mantienen estas aprensiones, el Gobierno tendrá que negociar con el independiente Carlos Bianchi y con Fernando Flores, quien rehusó explicitar su postura. También tendrá que hacerlo con los senadores RN, quienes en su mayoría no han dejado clara su opinión y están dispuestos a estudiar la iniciativa. Donde las puertas están cerradas por completo es en la UDI, tienda que no ve con buenos ojos el ingreso de los bancos ni menos una AFP estatal. "Claramente están cuidando intereses corporativos", acusa un senador PS. No hay que escarbar mucho: tres de los principales financistas del gremialismo (Carlos Alberto Délano, Ernesto Silva y Guillermo Arthur) son hombres clave en la industria de las AFP y hoy ven con temor cómo los bancos y las aseguradoras quieren comer un pedazo de su suculento pastel, que hasta ahora el banco del patito no recibe ni un peso.

EL “WHO IS WHO” DE LAS AFP

Habitat. La preside José Antonio Guzmán Matta, ingeniero civil de la Universidad de Chile y empresario. Guzmán fue ministro de Educación del régimen militar. Además presidió dos de las asociaciones gremiales más poderosas: la CPC y la Cámara Chilena de la Construcción. Hoy es consejero del Instituto Libertad y Desarrollo. El “think tank”, vinculado a la UDI, ha monitoreado las votaciones en el Congreso y se muestra a favor de las AFP.

Cuprum. Pertenece al grupo Penta, de Carlos Alberto Délano. El empresario es reconocido por su apoyo económico a las campañas de la UDI. Preside Cuprum Luis Ernesto Silva Bafalluy, miembro de la comisión política de la UDI y reconocido Chicago boy. Los lazos de Silva con Penta se alargan a la propiedad de la Universidad del Desarrollo, de la cual es rector y fundador junto a Délano, Joaquín Lavín, Cristián Larroulet, Hernán Büchi y Carlos Eugenio Lavín, entre otros. Tanto Silva como Délano integraron el círculo de hierro de Lavín en sus intentos por llegar a La Moneda.

Provida. De propiedad del BBVA. Es la más grande del mercado. Está presidida por Gustavo Alcalde Lemarie, primer vicepresidente de la Asociación Gremial de AFP. En abril del año pasado estuvo en el ojo de la polémica cuando propuso elevar la edad de jubilación de las mujeres a 65 años. Además, en aquella ocasión en la Concertación hubo voces que cuestionaron la incorporación a su directorio de la ex superintendenta de Seguridad Social, Ximena Rincón, y de José Antonio Viera-Gallo, quien dejó el cargo cuando asumió como ministro el 27 de marzo pasado.

Bansander. Pertenece al Banco Santander Santiago. Está dirigida por Francisco Murillo Quiroga, quien además preside la administradora general de fondos Santander S.A. y Santander Seguros de Vida S.A. Secunda a Murillo en la vicepresidencia de la AFP Guillermo Arthur Errázuriz, cabeza visible de la Asociación Gremial de AFP y encargado de taponar el ingreso de los bancos al mercado previsional. Su gran caballo de batalla ha sido luchar porque se mantenga el giro único. Es decir, que cualquier empresa pueda crear una AFP, pero sin integrar sus negocios como podría ocurrir con la banca.
ING-Santa María. Es propiedad del ING Group. Su presidente es Eduardo Sánchez Wrighton, ingeniero de sistemas de la Universidad de Santiago.

Planvital. Desde que fue creada en 1981, adquirió dos administradoras (Invierta en 1993 y Concordia en 1996). Hoy es controlada por el banco ítalo-suizo Della Svizzera Italiana (BSI) que posee el 84% de las acciones de la administradora de fondos. La entidad ha manifestado en varias ocasiones su interés por deshacerse de la AFP. En caso de aprobarse la entrada de la banca al negocio de las AFP, Planvital es la más firme candidata a ser adquirida por alguno de los nuevos actores del sector. Antonio Ortúzar Solar, su presidente hasta febrero pasado, sigue vinculado con el BSI en el proceso de la posible venta.

LA “MODELO” DE ANDRÉS NAVARRO


Andrés Navarro Haeussler estaba en Europa cuando respondió la primera de una serie larguísima de llamados de Chile, y no pudo disimular su molestia al escuchar que le preguntaban si era cierta su intención de ingresar al mercado de las AFP. Desde ese martes 10 de octubre de 2006 el dueño de Sonda, la proveedora de tecnología del Transantiago, debió asumir que su proyecto había dejado de ser secreto. Él y su hermano Pablo quemaron todas las etapas previas a la creación de Modelo, la AFP que lanzarán al mercado en octubre. Conscientes de que partir de cero con una nueva administradora es sumamente difícil y riesgoso, la AFP de los hermanos Navarro –la única que se ha atrevido en la última década a entrar a pelear con las grandes– estará dirigida a un nicho de profesionales jóvenes habituados a usar Internet para efectuar sus trámites. Con esto se pretende reducir costos aprovechando la experiencia tecnológica de Sonda. Gracias a ello, la AFP podría tener precios al menos un 10% más bajos que el resto de la industria. Lo que queda por definir es si saldrá al mercado bajo el nombre de AFP Modelo o AFP Innova, la otra marca registrada por los Navarro.

Joseph Ramos y el complejo desafío de la inflación

En esta entrevista el economista explica con peras y manzanas la proyección inflacionaria para Chile el 2008, advierte que las estimaciones del Banco Central son optimistas y explica por qué no bajar el IVA.
"La macro anda bien pero la micro anda más o menos nomás", es lo primero que dice para tomarle el peso al lunar del "modelo chileno": la abismante brecha en la distirbución de la riqueza. Sigue leyendo...

El mes de Goñi



Con una nutrida agenda de actividades, que partió la semana pasada cuando viajó a Haití a un encuentro de ministros de Defensa y visitó a las tropas chilenas de la Minustah, José Goñi dio por cerrada su etapa de “silencio” mediático. El ministro tiene previsto asistir este jueves a una recepción en homenaje a las Glorias del Ejército. Al día siguiente, en Valparaíso, recibirá la fragata “Lynch”, y por la tarde estará presente en el Parque O’Higgins en la revista preparatoria de la Parada Militar, donde hablará con la prensa. Desde que el ex embajador de Chile en México asumió la cartera de Defensa, en reemplazo de Vivianne Blanlot, optó por mantener un bajísimo perfil, y en su entorno dicen que no ha sido producto del azar. Por el contrario, se basa en la estrategia que diseñó para convertir la temática de seguridad y defensa en una materia de Estado, que comprometa a todos los sectores políticos y a las propias Fuerzas Armadas. Para lograrlo, ha sostenido encuentros reservados con miembros de todas las bancadas y con los comandantes en jefe de las cuatro ramas, dedicados, entre otros temas, a analizar la modificación de la Ley Reservada del Cobre. El otro eje de su diseño ha sido sacar el tema de los derechos humanos de la agenda de Defensa para que quede radicado exclusivamente en el Ministerio de Justicia. “Es la única forma de ir avanzando”, explican.

Al director de Presupuestos no le aceptaron un cheque



Cerca de cien ejemplares de la última novela de Camilo Escalona, “El atentado”, se vendieron en el lanzamiento del jueves en la noche en el Café Torres, reducto habitual de políticos de la Concertación. Pese a ello, quien no pudxo hacerse con un ejemplar fue el director de Presupuestos, Alberto Arenas. El motivo fue que las dos jóvenes encargadas de vender copias de la novela tenían orden de no aceptar cheques, ni siquiera del economista que maneja el presupuesto nacional. Sonriendo, se lo explicaron a Arenas, y éste debió guardar su chequera y pagar con billetes, en medio de las bromas de sus correligionarios del PS.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Sid Vicious - My Way

Para el gran Luciano. "A mi manera" de Sinatra, cantada por otro grande... a su manera también. No apto para niños.

viernes, 7 de septiembre de 2007

En casa de Herreros, cuchillo de palo

Los periodistas del sindicato de trabajadores del semanario "El Siglo" enviaron un comunicado explicando cómo la empresa de comunicaciones mantiene prácticas antisindicales contra ellos, les tiene los sueldos congelados desde el año 2000 y se niega a pagarles indemnizaciones ajustadas a la legislación vigente, entre otros aspectos vergonzosos tomando en cuenta que "El Siglo" pertenece al Partido Comunista de Chile, organización política que ha encabezado históricamente las luchas de los trabajadores por mejores sueldos y trato digno.
¿En qué quedamos con el "sueldo ético", con eso de "arriba los pobres del mundo" y el "trabajadores del mundo uníos"? La pregunta es para Guillermo Teillier, presidente del PC, y para Francisco Herreros, director de la publicación.

Hace 21 años en un día como hoy

Un comando del FPMR intentó acabar con Augusto Pinochet.
El año pasado, al cumplirse dos décadas del hecho, escribí un par de artículos. Copio los links del archivo:

DE SANTIAGO A VIETNAM
La historia inédita de los fusileros del atentado a Pinochet


La increíble historia del escape de los frentistas que burlaron la justicia. Su paso por Moscú. Su instrucción militar en Vietnam y La Habana. Su participación en los Batallones de Lucha Irregular del Ejército Sandinista. Su regreso clandestino a Chile. Y la sorpresa de encontrarse con que el PC ya había descartado la lucha armada.



EL HOMBRE AL QUE TODOS LLAMABAN TARZÁN
El verdadero cerebro del atentado a Pinochet

A una semana de la muerte del dictador revelamos los aspectos inéditos del rol que le cupo a Rodrigo Rodríguez Otero en la Operación Siglo XX: su infiltración en el mundo militar, su vida en Cuba y su visita a Chile el 7 de septiembre pasado, día en que se conmemoraron 20 años de la emboscada.

Diario de un telemarketer

Un periodista de Rolling Stone Argentina se pasó 30 días de incógnito trabajando en un call center para ir después subiendo sus apuntes diarios a un blog. "Esta experiencia no es una experiencia on line", aclaran de entrada. "El trabajo fue realizado durante el mes de mayo y concluirá al cabo de treinta días, luego de los cuales, el blog ya no se actualizará. El ejercicio forma parte de un cuerpo de escritura que se completará con una próxima nota en la edición de papel".
El director de la revista explica que "Diario de un telemarketer" es una vuelta de tuerca al "Nuevo periodismo". Bien. Está leyendo bien.

*Bonus trak (ya se hizo sin blog acá):

Fucking call centers: Crónica por dentro de los nuevos templos del laburo nacional

jueves, 6 de septiembre de 2007

No sé por qué me suena familiar



Releyendo algo sobre una de mis investigaciones favoritas "Galimberti, de Perón a Susana, de Montoneros a la CIA" me topo con un párrafo destacado en el sitio del Instituto Prensa y Sociedad que me hace recordar a más de un miembro de la clase política chilena que vivió el exilio en París:

En 1981 Galimberti tejió diversos contactos con miembros de la socialdemocracia francesa, que había asumido el poder de la mano de Francois Mitterrand. A través de ellos logró cierta protección de sus actividades políticas, a pesar de que aun continuaba en la clandestinidad. El motivo del amparo (que recibieron también otros exiliados latinoamericanos) del estado francés era una apuesta a futuro, considerando la posibilidad de que en algún momento esos líderes políticos exiliados podrían acceder a los gobiernos de sus países; y entonces los retribuirían con gestiones y negocios. De hecho, años más tarde Galimberti trabajó como lobbysta de empresas francesas frente al Estado argentino.

'Yo soy mucho mejor de lo que ustedes piensan y mucho peor de lo que imaginan', le gustaba decir a Rodolfo Galimberti. Ojalá algunos por estos pagos fueran así de sinceros.

Tuiteapoh celebra una semana de vida

A las 20 horas del jueves pasado nació la Comunidad Twitter Chilena. Ya hay 39 miembros. Estamos atrasados con algunas cosas pero vienen pronto. Paciencia, por favor. Paciencia.

Adelanto: el primer capítulo de "Los Fusileros" gratis




Imagen de la introducción a Losfusileros.cl


Después de mi comentario sobre su libro "Los Fusileros", Cristóbal Peña me avisa que la editorial armó un sitio web que contiene más información sobre su investigación. Como adelanto puedes descargar sin costo el primer capítulo en formato .PDF aquí.

Me gusta tu vieja: el fenómeno MILF



Las MILF son mujeres maduras que calientan a los jovencitos. Se mantienen a punta de gimnasio y ácido hialurónico para hincharse los labios. En vez de madres parecen las hermanas de sus hijos y son la fantasía sexual de un adolescente con espinillas. Su maduro y sexy estilo ha inspirado el porno, sitios en la web y muchos sueños en solitario. En Chile, Viviana Nunes y María Laura Donoso son algunos ejemplos. ¡Esto se pone hot! Mejor sigue leyendo

Banco Itaú, tenemos un problema

Twitter estuvo caído desde anoche hasta hará unos minutos atrás. Supuestamente estaban haciendo mantenimiento pero demoraron más de la cuenta. Mal. Se portaron mal. Pero peor lo hicieron los nenes del banco Itaú. La noche del viernes pasado el equipo de soporte de la entidad de origen brasileño, que compró el BankBoston para entrar a Chile con su marca, debía efectuar mantenimiento al sistema de base de datos. Tardaron más de lo presupuestado y el sábado en la mañana seguían trabajando en ello.
Esto no sería un problema si el mantenimiento no hubiese afectado a TODO el sistema de información de cuentas de los clientes del Itaú. Por eso, ese sábado más de un cuenta correntista se llevó el susto de su vida al notar que su cuenta estaba en cero o que su tarjeta de débito salía rechazada.
Uno de ellos me contó su historia.
Cerca de las 11 de la mañana, pasó a comprar bencina con su tarjeta y salió rechazada. "Me clonaron la tarjeta", fue lo primero que pensó mi amigo antes de meterse a un cajero y ver que su cuenta corriente y línea de crédito también figuraban CERO peso. El pobre tipo a estas alturas ya estaba cerca de tener un infarto y llamó a la línea de emergencia del banco Itaú. Luego de mucho esperar, lo atendió uno de estos telefonistas de call center.
-No me diga nada, nos llama porque su cuenta aparece sin dinero o su tarjeta no funciona ¿cierto?.
-Sí-respondió extrañado mi amigo.
-No, no se preocupe. Su plata está. Lo que pasa es que anoche se hizo mantenimiento y se atrasó pero a la tarde ya va a estar funcionando.
-¿Y esto le pasó a todos los clientes del banco?
-Sí-respondió el telefonista-pero no se preocupe, estamos trabajando para que no vuelva a ocurrir.

Ayer mi amigo quiso ver su saldo de cuenta en la página web del banco. También estaba en mantenimiento.

Vivir bajo las pantallas


Copano escribe sobre Medios, Twitter, Facebook y su Generación en La Nación Domingo:

Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender) el periodismo que conocemos está en transición. ¿Cómo definir lo que es noticia?Esta semana fue de renovación: además de sumar un número a mi carné e intoxicarme con tortas aproveché de testear nuevas tecnologías. Es divertido comentarlos a los más grandes cuando uno se integra a comunicades como Facebook o Twitter y observar rostros de "alerta, aterrizaje de OCNI" (Objeto Cultural No Identificado), pero a la vez se comprende su inquietud en el mundo del minuto a minuto.El último efecto de esa necesidad de información es la consolidación de Twitter (www.twitter.com), un sistema de microblogging donde tienes que escribir en 200 caracteres bajo la premisa (absolutamente violable) del "¿en qué andas?" un texto. O sea, no más trabajo cerebral de grandes mamotretos para llamar la atención tan propios del mundo blogger. Acá lo que cabe es el resumen, la respuesta, el último segundo. Data excesiva y desechable, pero adictiva.

La oleada de información que vivimos ha vuelto imprescindible lo que antes "a nadie le interesaba". Durante años nuestros gustos personales estaban relegados a los pósters de nuestras habitaciones y uno que otro fanclub o partido político los antecedentes inmediatos de todo este mundo de grupos online en el cual encontrábamos gente similar a nosotros. Encima, nuestros referentes inmediatos eran tres: el diario, la tele o la radio. Ahora son incontables gracias a la red. Con Facebook (www.facebook.com), todo gusto, experiencia personal o laboral es una categoría que agrupa. Me pasó con Súper Mario 3 para mí, el mejor videojuego de toda la historia . Una obra de arte pixelada. Al ingresar a la comunidad escribí el título del videojuego y encontré un grupo de 35 latinos fanáticos del clásico electrónico de las bolas de fuego y la cola de mapache voladora.

Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender), el periodismo que conocemos está en transición: ¿cómo definir lo que es noticia, cuando nuestros propios clientes los espectadores están generando millones de ellas desde sus casas y aunque no todas parezcan espectaculares y trascendentes, a una buena cantidad de gente le importan? Bienvenidos los DJ s de noticias: grandes filtros humanos mezcladores de conocimiento, ideologías y basura que entra y sale. Pero también hay una excelente oportunidad para los investigadores: probablemente los lugares donde reside la quietud las páginas del periódico tendrán que volverse magazines cada jornada donde la opinión, la segmentación y la denuncia se transformen en motores.

Mientras tanto, todos confundidos y semifrustrados. Incluso en mi círculo existe la molestia de no entender los códigos de chicos que nacieron dos años antes que ellos "¿Qué chucha es poncear?", me preguntaba un amigo. "¿Por qué hay tanto Pokemón?", grita otro exaltado. Calma, muchachos: esa es la generación de la personalidad. Somos nosotros los que tenemos demasiados prejuicios. Un exceso de referentes. Una cultura de consumir mucho de unas poquitas cosas, como nuestros abuelitos, por respeto a... ¿Qué respeto? ¿Respeto al que la hace primero? ¡Las pelotas! El neorrespeto es la tolerancia que tanto nos falta para asumir que el otro puede ser como quiera. Al fin y al cabo, tanto viejoven daña. Hace unos días leí un correo de una organización llamada Muévete Chile que se titulaba "La ley antidiscriminación te discrimina a ti". Hay mucho talibán de la secta unipersonal por el barrio. Pero bueno, queda mundo. Y no hay que bajarse. Sólo tomarle el ritmo y disfrutar de estar más juntos, a pesar de no tocarnos ni mirarnos: vivir bajo las pantallas nos está acercando.

Consejos de Bob Dylan para el 18

(Vía el Bloc)

Los ves aquí. Demora en cargar pero son una base para los 6 días de fiesta que se avecinan.

Un periodista en pie de guerra

David Beriain del diario español ADN mantiene "En pie de guerra", un blog que promete contar lo que pasa en Irak, en un "viaje a ras de suelo por la otra cara del planeta".
Juzga tú mismo si lo logra:

06 de Septiembre de 2007 David Beriain
Largo camino a Irak

"Señores, hoy vamos llenos, así que junten esos culos y no dejen espacios". En el avión se oye un crujir de botas, cuerpos, chalecos antibalas y armas moviéndose para cumplir las órdenes del sobrecargo y optimizar el espacio en los bancos de loneta. Cuatro filas distribuidas a lo largo del avión, dos pasillos, todos sentados los unos contra los otros. Mis rodillas pegan contra las del marine que tengo enfrente así que las entrecruzamos. Maniobra con su fusil para encontrarle un sitio y acaba dejando el gatillo a la altura de mi entrepierna y la punta pegando en mi pie. Me preocupa la mochila con todas las cámaras y el ordenador. No hay sitio para el equipaje de mano, así que lo han colocado todo en un montón, asegurándolo al suelo con unas cintas. Espero que no se rompa nada.
El aparato va cargado hasta los topes de pertrechos y soldados para alimentar el esfuerzo de guerra, que está en el punto más álgido de todo el conflicto. Se nota que Estados Unidos está echando el resto. Intento ponerme un poco más cómodo y no puedo. En fin, sólo es una hora y media de vuelo desde Kuwait a Bagdad.
-¿Primera misión en Irak?-, le pregunto al marine como intento de entablar conversación.
-No, séptima.-, responde. Hago la cuenta. El tipo se ha pegado combatiendo casi los cuatros años de guerra.
-¿Y cómo se lo toman en casa?
-Ya no se lo toman.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Guía para Editores Web 2.0

Descubrí esta presentación gracias a Jose Luis Orihuela, un académico y conferencista co-or-doo-bés (léase cantadito a lo cordobés) que dispara tupido y parejo desde su base en Pamplona, España.
En esta guía, a prueba de editores y webmasters, se explica con mucha sencillez como un medio offline u online preexistente puede mejorar sustantivamente su arquitectura de información y aprovechar mejor sus contenidos. Porque "en esta industria la innovación no tiene absolutamente nada que ver con circulación" (RobCurley dixit) , vale la pena echarle una hojeada. Paciencia, se demora en cargar.

Explota, explótame, explo




Copano, Nicolás lanzó este sitio web llamado Explodi. Está en fase beta o de testeo aún pero ya amenaza con pequeñas bombas noticiosas. De momento se puede decir que Explodi "es una red social de noticias sociales donde todo el mundo puede publicar". Un medio colaborativo, de contenidos propuestos por los usuarios-consumidores-publicadores y rankeados por los ídem.
Cito a este mocoso hiperventilado y con piduye creativo que es Copano (21 años tiene el nene) "Explodi está construido en base al código fuente de Menéame, que ha sido liberado en código abierto y también está inspirado en el popular sitio norteamericano Digg.com".
La diferencia con ambos servicios es que Explodi es 100% de contenidos chilenos. Y bien teen-pokemón-pelolais-elantro-emo por lo que veo en el sitio. Independiente de eso lo notable es que el proyecto que ya está andando y es la punta de lanza de otras cosas muy interesantes que me ha contado Copano... a las que todavía no puedo referirme. Tengan paciencia. Por ahora empiecen a explotar en Explodi.

Actualización:

A los cinco minutos de postear esto, me llega un mail de Copano pidiéndome que también le dé créditos por el proyecto a sus socios. Dice:

Ey Mike, le puedes agregar que Cristian Fuenzalida (AKA Dr. Phaser), la gente de porlaputa.com y GOU Infotaiment (la empresa de contenidos de Nicolás Copano) esta lanzando Explodi!

Eso, se te agradece.
Salu2


Bernardo, un libro que va a dejar la escoba



Carreristas, Ohigginistas, Rodriguistas, Portalianos, Pinochetistas, attenti. La biografía no autorizada (vaya literalidad en este caso) del "Padre de la Patria" promete. El periodista y profesor de la Universidad Alberto Hurtado, Alfredo Sepúlveda, se pasó casi dos años investigando para "parir" este trabajo que sacará roncha. En un país de guachos, que gusta de relatos fundacionales o directamente mitológicos, este trabajo asoma como el golpe a la cristalería de un elefante con espíritu de "10" asesino. Si lo que trae el texto es un quinto de lo que le contó Alfredo a un alumno mío en una entrevista hará un año, ya estaríamos listos.
El lanzamiento es el 12 de septiembre y el (ex) primer párrafo, publicado por Sepúlveda en su blog en febrero pasado, dice así:

A las cinco de la tarde del nueve de julio de 1824, una comitiva de siete hombres, más sus criados de confiaza, cocineros y arrieros, “zambos”, negros y blancos, partió de Trujillo, en el norte de Perú, a encontrarse con el ejército de Simón Bolívar que entonces luchaba por liberar Lima del dominio realista. Lo que se les venía encima era un penoso viaje de más de seiscientos kilómetros hasta Huancayo, en plena sierra. En el grupo había una nada de extraña mezcla de intereses financieros, políticos y militares. Dos de los viajeros eran ingleses con intereses mineros en la zona; otros dos eran soldados que iban en camino a reincorporarse a las filas de Bolívar: un colombiano y un chileno, José Domingo Allende. Iba también el argentino Tomás Guido, que hasta pocos años antes había sido una suerte de mano derecha del general José de San Martín. Y también iba un admirador de Darwin y emulador de sus dibujos naturalistas: era un irlandés llamado Thomas Nowles que respondía al sobrenombre de John Thomas, bueno para dibujar plantas desconocidas y tomar apuntes del viaje y especialmente de la vida del último de los pasajeros, el de pasado más ilustre y a la vez oscuro, un general chileno con apellido irlandés, colorín, bajo y rechoncho, que un año y medio antes había detentado el poder absoluto en su país pero había sido derrocado por su general más fiel y engañado por su amante. Se llamaba Bernardo O’Higgins.

martes, 4 de septiembre de 2007

Los Fusileros: la otra historia del FPMR



Ayer salió a la venta este libro del periodista Cristóbal Peña que da cuenta de la historia de los fusileros del atentado a Pinochet, ocurrido el 7 de septiembre de 1986. Con una estrategia narrativa muy original, Peña opta por hurgar en la trastienda de los eventos, obviando el relato periodístico duro y apostando por la crónica para rescatar los datos cotidianos de las vidas de los fusileros y qué pasó con ellos, luego de esa tarde de domingo que paralizó al país. A través de los protagonistas -de pasados tan disímiles como pueden serlo el de un gásfiter, un profesor de Educación Física, un ex estudiante de Cine y el de un ex seminarista-; y sus cruces con otros hechos ligados al FPMR, Peña logra detallar momentos clave de los últimos años de la organización surgida al alero del Partido Comunista a principios de los `80.
De paso, revela cuestiones incómodas, ajenas a la historia oficial de héroes y caídos, como la desaparición de"Bigote", uno de los comandantes de la Dirección del Frente, y su verdadera identidad: Luis Eduardo Arriagada Toro. Con ello y duela a quien le duela, el periodista pone en el tapete una cuestión que hasta el día de hoy le pena a otros ex líderes de la organización que han mantenido oprobioso silencio: la "historia de lealtades, traición y muerte" en que se circunscribieron algunas de sus decisiones más ocultas.
A dos décadas de ese 7 de septiembre de balas y granadas arrojadas al dictador por un puñado de jóvenes rodriguistas, "Los Fusileros: Crónica secreta de una guerrilla en Chile" cumple con reconstruir una etapa que cambió las vidas de esos 21 hombres y mujeres para siempre. Del mismo modo realza a los protagonistas al ponerlos en su justo contexto: el de personas comunes y corrientes enfrentadas a una situación límite; desplegando una gran pluma y un mejor ejercicio investigativo que va más allá del perfil novelado del grupo. ¿La única objeción? Faltó un índice onomástico para los menos legos. Aunque se le perdona: el libro editado por el sello Debate de Random House Mondadori, tiene más de 400 páginas y se lee rápido, de corrido.

¡Son los blogs, estúpido! Una cosa que escribí hace 2 años

tt
Huasonic. Bajo licencia Creative Commons.


Cuando me invitaron a participar en un foro panel del Taller Legal de Bloggers organizado por la ONG Derechos Digitales, en noviembre de 2005, hice unos apuntes que jamás pude poner en la mesa por falta de tiempo. El título del panel era "Desafíos y Oportunidades de la Blogósfera Chilena" y n él discurrimos sobre lo que estaba ocurriendo con los blogs, hacia dónde irían, etc. Ahora vuelvo a leer mis garabatos y me parece que algunos puntos siguen teniendo relevancia.

Si tienes tiempo y ganas puedes leer el texto aquí.

Lo más afín a mi trabajo tiene que ver con la conclusión:


Todo lo anterior puede ser visto por los medios tradicionales como una amenaza apocalíptica. Pero también puede ser convertido por ellos en una oportunidad. En una tremenda fortaleza. Si en el escenario actual la definición de un buen periodista pasa por que sea un soldado disciplinado, agudo, dispuesto a la investigación y el reporteo, el manejo de fuentes, y sobre todo que sea discreto y guarde un bajo perfil no opinante (el periodista NO es noticia); en el marco del uso de blogs como plataformas de contenidos, estos periodistas pueden transformarse en líderes de opinión (qué mejor ejemplo que Jorge Lanata en Argentina o Fernando Paulsen en Chile). En profesionales que sean referentes para los lectores de los medios tradicionales. Sujetos con capacidad de reportear rigurosamente para contar una buena historia, y que a la vez son capaces de proponer una mirada opinativa de otro asunto, sin temor al disenso (porque en este contexto el disenso enriquece a un medio, no lo denuesta). El medio de comunicación tradicional que lo entienda así tendrá varios resultados medibles positivamente: 1) Más credibilidad 2) Más probabilidades de ser el medio de referecia para su audiencia en más campos 3) Más capacidad de respuesta ante un hecho 4) Más y mejores datos y enfoques 5) Más tráfico en sus sitios web 6) Mayor rentabilidad simbólica 7) Más ganancias.

Salud.

Noticias que pasan coladas

(Vía El Periodista)


Durmientes de EFE
Asesoría y venta millonaria


Los socios AMEXDER e ITISA instalan en 1995 una planta para producir y vender durmientes de hormigón a EFE. Le entregan una primera partida de 600 mil unidades por 39 millones de dólares, los que EFE debe guardar hasta 1999, instalando sólo una parte por el enorme costo que ello implica.
En el 2000, cierra la planta de durmientes de hormigón porque ningún otro ferrocarril les compra su producto, pero... en el 2003 la empresa AMEXDER-ITISA vende una asesoría por $400 millones a EFE de la que se desprende que "las vías en Chile deben ser desarmadas y rearmadas con durmientes de hormigón". Luego, en el 2005 reabren la planta, dado que EFE les hizo una compra directa de 200 mil durmientes de hormigón.
Como el desarme es muy caro, sólo alcanzan a hacerlo en poco más de 250 kms. En el trayecto Chimbarongo a Chillán (costo: US$70 millones), justamente donde existía la mejor calidad de vía, con desplazamiento del tren a 140 kms. por hora. Antes del desarme el servicio Alameda-Chillán tardaba 4:15 horas y después del desarme tarda 4.30 horas.
El Consorcio Minmetal Amexder BM Limitada, RUT 77.956.150-K tiene un 33 por ciento de participación accionaria en la empresa de ingeniería que recomendó el desarme total de las vías para volver a armarlas con durmientes de hormigón.

domingo, 2 de septiembre de 2007

La reaparición del "Comandante Eduardo"

  • LA HISTORIA DEL FRENTISTA QUE COORDINÓ LA LIBERACIÓN DE CARREÑO

    Por Miguel Paz / La Nación Domingo (2 de septiembre de 2007)

Enrique Villanueva Molina fue el encargado de contactar a un periodista en Brasil para liberar al coronel y subdirector de Famae. Años después fue sindicado por el FPMR como informante de “La Oficina” y debió huir del país. Su nombre es uno de los cuatro que Investigaciones baraja como infiltrado en el Frente. Hoy está de vuelta en Chile y no quiere hablar del secuestro. Es lógico. Otros dos comandantes acusados fueron ajusticiados por sus compañeros.

El 3 de diciembre de 1987, después de 92 días de cautiverio, el coronel y subdirector de Famae Carlos Carreño fue dejado en libertad por el FPMR en Sao Paulo, en la puerta del diario "O Estado". Allí lo recibió un joven periodista chileno de la sección internacional llamado Cristián Bofill. Las gestiones para liberarlo en medio de un gran despliegue mediático habían comenzado dos días antes: el martes 1 de diciembre al despuntar el alba.

Cuando sonó el teléfono en casa del periodista argentino Miguel Bonasso, en Ciudad de México, eran cerca de las ocho de la mañana. Al otro lado de la línea, una voz de marcado acento chileno dijo: "soy Roberto, el amigo ingrato", aludiendo a un prometido reportaje sobre el atentado a Pinochet que jamás prosperó.

Nervioso, Enrique Villanueva Molina, el hombre detrás de la chapa "Roberto Torres", vocero del Frente y encargado de sus relaciones internacionales, le dijo a Bonasso que estaba en Sao Paulo y le pidió que lo contactara con un periodista en esa ciudad brasileña.

"La única tabla de salvación consiste en conectar a alguien de tu gremio", recuerda el periodista que le dijo Villanueva. "Pero como hablaba con eufemismos yo no sabía si lo había capturado la DINA y era un montaje, si estaba huyendo de los servicios o qué" recuerda Bonasso. "Así que le pedí que me llamara en unas horas y le consulté a Eduardo Contreras, el representante del PC chileno en México. Me dijo que las credenciales de Villanueva eran buenas", agrega el actual diputado del Parlamento argentino.

Bonasso decidió llamar a Newton Carlos, reputado columnista del diario Folha de Sao Paulo. La respuesta de Carlos lo desalentó: sugirió que Villanueva contactara a organismos humanitarios.

Cuando volvió a sonar el teléfono, Bonasso informó al comandante del FPMR las malas noticias. "Él me insistió en que debía hablar con un periodista y le propuse que se presentara directamente en la redacción de O Estado ". Mientras Bonasso hablaba con Villanueva; en Porto Alegre un periodista chileno reconocido en círculos de prensa como el nexo del FPMR con los medios en Brasil, recibía un llamado de Newton Carlos quien, sin que Bonasso supiera, había decidido darle una segunda vuelta al tema con alguien "mejor conectado". La respuesta fue la misma. "Manda el "paquete" a "O Estado". Como es un diario de derecha va a ser más creíble que la noticia salga de allá", le dijo el profesional que volvió a Chile después de su exilio en Brasil.

El "paquete" era Carreño. Y Enrique Villanueva, miembro de la Dirección Nacional del Frente, conocido también como el "comandante Eduardo", se hizo cargo de entregarlo: "Soy Carreño y me acaban de liberar", dijo el coronel al incrédulo Bofill cuando este levantó el teléfono, antes de salir corriendo a esperarlo en la entrada de la redacción de "O Estado". Habían pasado 92 días de su secuestro, ocurrido el 1 de septiembre en la puerta de su casa en avenida Simón Bolívar.

CUATRO COMANDANTES

El balance del FPMR era auspicioso. La "Operación Príncipe" había sido un éxito.

Sin embargo, los nuevos antecedentes sobre el fracaso de las negociaciones secretas de Famae comandadas por Carreño para venderle 300 bombas "avispa" al gobierno de Irán, a través de la empresa de fachada Ferrimar, ensombrecen la acción.

Mucho antes del secuestro, Famae había enviado a Irán tres artefactos para ser probados por la aviación iraní. No sólo no funcionaron, sino que destruyeron un cazabombardero Phantom F-4 y, en el accidente, resultó herido de gravedad el segundo hombre de la Fuerza Aérea persa. Teherán, de inmediato, solicitó compensaciones. Carlos Carreño estuvo en la reunión donde se acordó que él viajaría a Irán para terminar con el impasse.

Cuando faltaban dos días de su partida, fue secuestrado por el Frente. De rebote, la espectacular acción echó por tierra un negocio de mayores proporciones. Pero también sirvió como excusa para que el régimen de Pinochet se ahorrara las compensaciones al gobierno de los Ayatollah.

Estos hechos, abren la puerta a las tesis de que el FPMR pudo estar infiltrado antes de 1987 y que el secuestro de Carreño habría sido digitado por miembros del Ejército y llevado a la práctica por un "topo" que convenció a la dirección del FPMR de la conveniencia de la acción. "Hay muchas sospechas pero faltan certezas", dice un conspicuo miembro del Comité Central del PC, cuando se le pregunta por el tema. "Pero en aquellos años no íbamos a ser nosotros quienes lo dijéramos. Al fin y al cabo, fue una operación espectacular".

Según la Policía de Investigaciones, el supuesto "topo" habría llegado a tener una posición influyente dentro de la estructura y habría sido él quien recomendó el nombre de Carreño. Actualmente las miradas recaen sobre cuatro ex altos miembros del FPMR.

ASESINATO DE UN COMANDANTE

El principal sospechoso tiene un apellido compuesto cuyas iniciales son D. P. Otros dos que encajan con el perfil fueron ajusticiados por sus compañeros. Se trata de un frentista apodado "El Bigote" y del "comandante Gregorio", Iván Figueroa Paredes, quien llegó a ser segundo de la Dirección del Frente.

"El Bigote", de nombre Luis Eduardo Arriagada Toro, participó en diversas acciones armadas del FPMR. La más importante fue la toma del poblado de Los Queñes en octubre de 1988. La acción fue liderada por los comandantes Raúl Pellegrín y Cecilia Magni, "Rodrigo" y "Tamara". "Bigote", también conocido como "Aureliano", logró escapar con vida. No así los comandantes. Un año después, tras una investigación sobre los sucesos de Los Queñes, el FPMR concluyó que "Bigote" había "colaborado con el enemigo" y fue sentenciado a muerte. "A pesar de que no se estaba en un 100% seguro, el porcentaje de certeza era altísimo. Las dudas sobre él se acrecentaron después de Los Queñes. Esa fue su desgracia", cuenta un frentista que lo conoció en Cuba y pudo leer los informes en contra suya.

Algo similar sucedió con Iván Figueroa Araneda. El "comandante Gregorio" fue suboficial de la FACH, al igual que Enrique Villanueva Molina, con quien llegó a forjar una sólida amistad. Cuando vino el golpe de Estado en 1973, fue detenido y juzgado junto a otros aviadores en el consejo de guerra que la institución le aplicó al general Alberto Bachelet, padre de la Presidenta Bachelet, conocido como "Bachelet y otros". Tras salir de prisión, Figueroa viajó a Cuba y se convirtió en oficial de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). Más tarde partiría a guerrear a Nicaragua, como tantos otros chilenos del grupo de internacionalistas que apoyaron al Frente Sandinista en su lucha contra Somoza. En 1986 se integraría al FPMR llegando a ser el hombre de confianza de Galvarino Apablaza Guerra, el "comandante Salvador" y número 1 de la organización.

Hasta ahora, una de las versiones más repetidas y fiables sobre su destino es que "Gregorio" murió en 1995 bajo el gatillo de sus compañeros de armas en Buenos Aires. La otra versión es que murió en Punta del Este. Un testigo privilegiado de la operación asegura que "le pidieron que viajara a El Salvador, pero que hiciera escala unos días en Buenos Aires. Allá lo ajusticiaron". El relato es ratificado por un ex combatiente chileno de Nicaragua que entabló una gran amistad con Figueroa: "Una de sus características era que aunque estuviera clandestino y fuera donde fuera siempre se las arreglaba para estar en contacto telefónico con su madre. En una fecha indeterminada de ese año, Iván le dijo a su madre que viajaría a Uruguay, por motivos que se desconocen. Y nunca más la llamó. Desde entonces lo que pasó con él es un misterio".

El cuarto sospechoso es Enrique Villanueva, el "comandante Eduardo", el mismo que coordinó la liberación de Carreño. Aunque no existe ningún antecedente documentado, la tesis es compartida por ex frentistas que estuvieron bajo su mando. Enumeran una serie de operaciones en las que Villanueva tuvo participación y que terminaron con compañeros suyos muertos -como el fallido atentado al aeródromo de Tobalaba en 1989, en el que murió el jefe militar del Frente, el "comandante Aurelio", Roberto Nordenflycht.

También recuerdan las versiones de prensa y los antecedentes del propio Frente, que sindicaron a Villanueva como colaborador de la Dirección de Seguridad Pública, organismo conocido como "La Oficina", creado por el gobierno de Aylwin para desbaratar al FPMR y al Lautaro. Sospechan, además, de su actuación en el asesinato del ideólogo de la UDI, Jaime Guzmán, perpetrado el 1 de abril de 1991 por un grupo de frentistas encabezado por Mauricio Hernández Norambuena, el "comandante Ramiro".

Villanueva Molina en su calidad de cuarto comandante del FPMR, dijo en una entrevista en México, que "Guzmán bien ajusticiado está". Con esto forzó a que “Salvador” reconociera la autoría del crimen por más que estuviera en desacuerdo con el hecho.
Por todo esto, algunos sectores del FPMR calificaron a Villanueva de "traidor". Temiendo por su vida, se fue del país a comienzos de 1997. Su destino fue La Habana. Allí trabajó en el Ministerio de Educación cubano y a poco andar, aseguran dos ex frentistas avecindados en la Isla, fue "invitado" por el gobierno a que saliera del país, debido a las quejas del FPMR ante Fidel Castro.

Villanueva se trasladó a Venezuela, donde vivió antes de mudarse a Barcelona. En la capital catalana se asoció con otro chileno y formó una empresa de importación-exportación. El negocio no prosperó y el "comandante Eduardo" decidió volver a Chile el año pasado.

UN COMANDANTE EN LA PLAYA

Hoy Enrique Villanueva Molina reside en una localidad del litoral central junto a su familia y no quiere saber nada con la prensa. Rechaza que haya sido forzado a salir de Cuba y desmiente cualquier tipo de vinculación con "La Oficina". "Me destruyeron la vida con calumnias. Esto tuvo un costo tremendo para mí. Cuando me inventaron eso, nadie pensó en mi familia. No me interesa hablar. En serio", dice al otro lado de la línea, mientras le hablábamos por celular desde la puerta de su casa y le insistimos que nos deje entrar, para conversar.

El inmueble está en un tranquilo balneario con vista al mar. Una cámara de vigilancia idéntica a las usadas en la entrada de embajadas y edificios con mucha seguridad, dirige su ojo a la entrada de la vivienda. Cuando llegamos cerca de las diez de la noche, Villanueva ya está acostado. Sus palabras son interrumpidas por fuertes accesos de tos.

Desde que arribó al país, ha intentado rehacer su vida laboral, pero una enfermedad de la que tampoco quiere referirse se lo ha dificultado. A comienzos de año, gracias a su currículo como académico y especialista en procesos de planificación y sistemas de calidad, asumió un cargo en la Dirección de Planificación y Desarrollo de la Universidad Arcis. En el departamento que dirige el ex mirista Andrés Pascal Allende, Villanueva estuvo a cargo del proceso de acreditación de la casa de estudios. "Pero trabajó poquito aquí, unos meses -cuenta Pascal Allende-, porque tiene problemas de salud y el médico le dijo que dejara de trabajar".

En marzo, el "comandante Eduardo" también formó una empresa consultora de innovación y tecnología, con un capital de $1 millón. Ahora busca olvidarse del Frente y de las versiones que lo cuestionan. "Muchos son los que dicen que estuvieron en algo y no fue así. Hablar debajo de la manta es fácil. Pero a los ojos, no te lo dicen. Además, son cosas de 20 años atrás. Para qué recordar. No tiene sentido. Esas historias de infiltrados son bonitas para contar pero no son ciertas", resume, pidiendo dar por concluida la conversación.

¿Fueron estos, casos de infiltración o colaboración; o el resultado de purgas internas?

Todavía no hay respuesta. Pero sí hubo un desenlace. Iván Figueroa Araneda y "Bigote" pagaron con sus vidas. En tanto, Enrique Villaueva Molina, "Roberto Torres", el "comandante Eduardo", sigue temiendo por la suya y asegurando que "en esta historia hay muchos intereses en juego, resueltos a costa de otras personas".

Link:


-La verdadera historia detrás del secuestro de Carreño (La Nación Domigo)