Mostrando las entradas con la etiqueta avisaje en medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta avisaje en medios. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de noviembre de 2008

Recomendación: Que Terra, La Nación y otros comiencen a citar a los medios de los cuales extraen información

Entiendo que la talentosa Ximena Torres Cautivo sea nueva en esto de Internet pero me gustaría pedirle -con la esperanza de que ella es, o eres, una de las lectoras de este blog- que la corten con esa mala costumbre de Terra de no citar ni linkear las fuentes de muchos de sus contenidos.

Me veo en la obligación de hacerle este petitorio desde aquí debido a que Terra, pese a la avalancha de información que muestra, no tiene un mail de contacto directo para sus lectores y no es ni la primera, ni la segunda.... ni la décima vez que ocurre. Y como mi abuelo decía que más de tres sacudidas es paja, bienvenido sea poner los puntos sobre las íes, teniendo la certeza de que seguro se trata de un error involuntario más que algo premeditado.

Dicho eso, mi mosqueo no es solo con Terra. Sino con Cooperativa (ya no, mira actualización abajo), La Nación y una serie de sitios web que rebotan la información dada a conocer por El Mostrador hoy pero sin citar ni linkear a la fuente.

Si vamos a ser "web 2.0" y la cacha de la espada hablemos en serio. Nadie sabe para quien trabaja. Vale. Pero no tengo por qué trabajar de más ni gratis para otros. ¿Ok?

ACTUALIZACIÓN:

Me escribieron de Cooperativa y debo aclarar que si bien no publicaron una nota sobre el famoso hackeo del sitio web del PS si informaron del hecho con una fotografía del portal incluida en su sección de galerías de imágenes por lo cual mis "quejas mamonas" como me dijo un amigo recién no van hacia ellos.

El punto es que citar y linkear a un sitio web que entrega una primicia -por irrelevante o bombástica que sea- debe ser el estándar al que lleguemos. En este blog y en mi pega, lo estamos intentando y pedimos lo mismo de vuelta.

viernes, 10 de octubre de 2008

Paul Beelen y Marco Silva hablan del impacto de la crisis en la inversión publicitaria

La crisis primero impactó a Wall Street, luego golpéo a Main Street y siguió con Madison Avenue, la calle que agrupa a los Mad Men de la publicidad del Siglo XXI. Pensando en eso a raíz de un comentario de Enrique "Kiko" García en su twitter, salimos a preguntarle a algunos publicistas locales como afectará el pánico de las bolsas al mundo del avisaje en medios de comunicación.

Ya se ven efectos concretos en España y Estados Unidos, donde el apretón de cinturón es la regla. Entonces ¿cuán grande será el efecto contagio en nuestro país y la región?

Si las grandes empresas del retail, los exportadores y otras áreas de los negocios insisten de hace días en que reducirán su política de inversiones ¿qué queda para las lucas en publicidad?

Dicen que en la guerra la primera víctima es la verdad. Si eso es cierto, en las caídas financieras uno de los sectores que se convierte en víctima ipso facto es el de los medios. A continuación Paul Beelen, autor de Publicidad 2.o y jefe de Marketing Digital de Entel PCS, y Marco "Hagamos un asado, pero hagámoslo altiro" Silva (publicista y dueño de la productora Simu) entregan sus predicciones vía e-mail. Son los primeros de una serie de publicistas a los que les pedí su opinión para los lectores de este blog.

-¿Cómo afecta/afectará la crisis económica mundial el mundo del avisaje publicitario en Chile y América Latina?

Paul Beelen: Todos sabemos que en el caso de una crisis, lo primero que dejan de hacer muchas compañías es publicidad. No tengo razones para pensar que esta vez será diferente.

Marco Silva: La crisis afectará directamente a Chile y los países de la región, creo que es por que todavía en Chile y América se sigue haciendo bajo una lógica tradicional, donde el marketing es un gasto. Lo interesante será ver como los medios online pasan a la delantera en tiempos de crisis.

-¿Qué área crees que saldrá más golpeada: la tv abierta, por cable, radios, impresos, online?


P.B.: Creo que la TV abierta y los impresos son los canales que se verán más afectados. Online, por tratarse de un medio con muchas expectativas y con connotación de 'eficiente', hasta podría verse beneficiado. En época de adaptación, las empresas van a tratar de buscar optimizar sus presupuestos. Este puede ser un buen momento para experimentar con nuevos medios, aunque sea por necesidad más que por querer innovar. Muchos han escuchado hablar del poder del online, y los cambios en el presupuesto pueden ser el empujón que se necesita para redistribuir las platas en beneficio de la web.

M.S.: Todos, pero creo que el Online puede demostrar sus destrezas en el relacionamiento, cambiando el concepto pull push, mientras sea visto como un medio interactivo y no una central de banners que nadie pincha.

-¿Qué sectores del mundo empresarial podrían restringir más su pauta de avisaje para 2009?

P.B.: Mi expertise es insuficiente como para darte una buena respuesta a esa pregunta, pero mi sentido común me dice que el sector inmobiliario y el sector automotriz deben estar entre los más afectados.

M.S.: Los bancos, los fondos mutuos, las AFP.

-¿Ya notas los efectos de la crisis en el mundo publicitario en Chile? ¿En qué?


P.B.: Existe algo de cautela, pero para efectos concretos es demasiado temprano.

M.S.: Este mes, en general entre los clientes, se han demorado más de la cuenta en llegar a un presupuesto para el 2009, eso creo es producto de que chocan las fuerzas de lo tradicional y lo nuevo. Los presupuestos publicitarios están llenos de desperdicio, son poco eficientes y por otro lado las agencias están dando más de lo mismo, son sólo un negocio financiero que reporta a sus empresas madre. Mientras podamos hacer un cambio eficiente en esa dirección, creo que el próximo año puede ser un buen año para dar un salto, para algunos las contracciones son oportunidades de tomar posición de ventaja. Por lo pronto podríamos dejar de escuchar a los economistas y escuchar a los creativos.

jueves, 9 de octubre de 2008

Glamorama dice adiós

Esta es noticia vieja para algunos pero ahí les va igual. En el marco del diseño de un nuevo suplemento de Tendencias, Ciencia, Tecnología y Medioambiente (del que contamos acá), La Tercera ha decidido no publicar más el suplemento de industria televisiva y farándula que cada viernes aparece junto al diario. Sin cifras en la mano pensaría que a Glamorama le iba bien en su segmento pero una de las posibles razones para terminar con el suplemento, de acuerdo a un conocedor del tema publicitario, es que los avisadores castigan la farándula y el entretenimiento, a diferencia del amplio mundo de los temas de tendencias. Quién sabe si ese será el motivo.
La noticia para los que les gusta la farándula (me incluyo) puede parecerse a una mini tragedia. A mí, Glamorama me agradaba, especialmente, por su trabajo fotográfico y producciones excelentemente bien logradas. Su editora Mariali Bofill, responsable del sello editorial del suplemento, pasa a integrar el equipo que dirigirá el nuevo proyecto de Tendencias. La mejor de las suertes a ella y el equipo que hacía Glamorama.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Inversión publicitaria negativa: cae 2,9% en diarios y 7,3% en revistas pero crece 6,3%

Eso es como decir entiendo pero no comprendo. En realidad la explicación es más fácil. La inversión publicitaria en diarios, revistas, vía pública y tv fue negativa pero fue compensada por el aumento de más de un 100%! en publicidad en Tv Cable y cerca de un 48% en Radio (ojo con eso). Es decir, el volumen de avisaje bajó en términos generales el primer trimestre de 2008 pero se salvó el honor gracias a un par de actores. Los datos son del último estudio de la Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP), una radiografía que funciona pero está al debe porque no entrega datos del avisaje en Internet -mala, ¿qué onda?-, cuestión que debiera ser subsanada pronto, por no decir a la brevedad.

Los datos clave son los siguientes:

  • El aumento de la inversión publicitaria de 6,3% durante el periodo se produce a pesar de la caída de todos los medios que Mega mide habitualmente: televisión (-0,5%), diarios (-2,9%), revistas (-7,3%) y vía pública (-6,6%).

  • La incorporación de nuevos medios que muestran un fuerte incremento por aumento del tamaño de la muestra compensan en buena parte la caída. Cable muestra un crecimiento del 101,0% y radio crece un 48,6%.

  • La inversión publicitaria alcanza su mayor intensidad en Junio y su menor intensidad en Febrero, con una diferencia de 46,6% entre ambos meses
  • El mayor crecimiento de la inversión publicitaria se registra en Mayo (14,1%) y el menor crecimiento se registra en Marzo (-7,3%)

  • La inversión publicitaria acumulada fue negativa al primer trimestre (-0,2%)

Si tienes ganas y tiempo puedes ver el documento completo en este slide o descargarlo pulsando en el link.