Mostrando las entradas con la etiqueta copesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta copesa. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

Una de archivo: Longueira critica al diario de Saieh… en la radio de Saieh

(Es del 16 de abril)

Tras renunciar al comando de Sebastián Piñera, Pablo Longueira se convirtió una vez más en genio y figura de casi todos los medios de comunicación. Y el jueves tuvo una mañana radial muy ocupada. Pero lo que más llama la atención es lo que el ex timonel gremialista se dio el lujo de hacer en Radio Zero, parte del Grupo Dial, de propiedad de Álvaro Saieh, fuertes criticas al trabajo periodístico de La Tercera, de Copesa, donde Saieh es también accionista mayoritario.

"Estamos frente a un periodismo que ...fíjate que el fin de semana yo no leo La Tercera, pero uno de mis hijos me dijo ‘¿es verdad que no te saludó la María Estela en el matrimonio?', ‘¿cómo que no me saludó?', ‘es que uno de mis amigos me dijo que te saludó fríamente', ‘fue lo más cariñosa' le digo yo...Y todo Chile se entera que estamos peleados con la María Estela, no tengo idea ¡imagínate lo que nos queremos! Pero hay un idiota que le dijo eso a alguien y lo ponen en el diario y al diario le consta que es mentira, no, pone lo que otro interesado le entregó, esa información anónima, porque si pusiera ‘Juan Pérez que tal cuestión, dijo. No, todo es anónimo, todos son los cercanos, los círculos, los amigos...Este es el periodismo, para que la gente lo entienda, porque cuando lee estas cosas cree que es verdad".

Acto seguido mostró la amplia experiencia que ha ido acumulando en sus años de práctica política, cuando señaló que "yo corro el riego de que muchas de las cosas que digo en esta larga conversación me las saquen de contexto, me las van a sacar, por cierto, porque van a sacar las cosas que generen más polémica. Es así, yo lo asumo. Tú eres testigo del respeto que le tengo a los periodistas cuando interpretan lo que tú dices y no te sacan de contexto. Han tenido conmigo un ejercicio de ética periodística. Lamentablemente no todos actúan así. Entonces, obviamente, corro el riego de que van a sacar las cosas que generen polémica. Así cuesta hacer una política de buen nivel, no es fácil, no hay espacio".

viernes, 9 de enero de 2009

Gerente general de Copesa en Mediapolis 13

Junten miedo. En Mediapolis, entrevistamos a Max Sichel, gerente general de Copesa, y con él analizamos los planes de La Tercera, la apuesta en internet, el futuro del modelo editorial, la proyección de las revistas y la venta de la imprenta del grupo a la compañía internacional Donelly. Sichel habla mucho, sin los detalles que uno quisiera. Pero si escuchas bien descubrirás varias pistas de lo que están pensando en el consorcio de Avenida Vicuña Mackenna respecto de su futuro en una industria ajetreada. ¿Bien o mal? Eso lo juzgas tú.

Apreta play:



o descarga acá

viernes, 24 de octubre de 2008

Alvaro Saieh y Glamorama: "Ni sabía que se había cerrado"


Invertia publica una nota recordando que hoy es el último día que circulará el suplemento de farándula y espectáculos de La Tercera, Glamorama (eso lo contamos acá).
En el artículo de Invertia se da a conocer una carta que el sindicato de periodistas de Copesa (dueña de La Tercera) envió a los socios del consorcio periodístico y se consulta a su principal accionista, el dueño de Corpbanca, Alvaro Saieh, respecto del término de Glamorama. "Ni sabía que se había cerrado", fueron sus palabras. Saieh explicó que desde que traspasó la presidencia de Copesa a su hijo Jorge Andrés Saieh, él está completamente desvinculado de lo que sucede en la empresa periodística y dedicado a sus negocios. Tal como se puede apreciar en este artículo de una plana publicado hoy en la sección de Negocios de La Tercera.




jueves, 9 de octubre de 2008

Glamorama dice adiós

Esta es noticia vieja para algunos pero ahí les va igual. En el marco del diseño de un nuevo suplemento de Tendencias, Ciencia, Tecnología y Medioambiente (del que contamos acá), La Tercera ha decidido no publicar más el suplemento de industria televisiva y farándula que cada viernes aparece junto al diario. Sin cifras en la mano pensaría que a Glamorama le iba bien en su segmento pero una de las posibles razones para terminar con el suplemento, de acuerdo a un conocedor del tema publicitario, es que los avisadores castigan la farándula y el entretenimiento, a diferencia del amplio mundo de los temas de tendencias. Quién sabe si ese será el motivo.
La noticia para los que les gusta la farándula (me incluyo) puede parecerse a una mini tragedia. A mí, Glamorama me agradaba, especialmente, por su trabajo fotográfico y producciones excelentemente bien logradas. Su editora Mariali Bofill, responsable del sello editorial del suplemento, pasa a integrar el equipo que dirigirá el nuevo proyecto de Tendencias. La mejor de las suertes a ella y el equipo que hacía Glamorama.

jueves, 10 de julio de 2008

Copesa está que arde y El Mercurio... más o menos

El martes pasado, más de un 70% de los trabajadores afiliados a dos de los tres sindicatos del Consorcio Periodístico de Chile (Copesa, controlado por el banquero Alvaro Saieh) rechazó la propuesta para alcanzar un acuerdo colectivo hecha por la empresa. De esta forma, los trabajadores aprobaron la posibilidad de iniciar una huelga legal a partir del lunes 14 de julio, de no alcanzar un acuerdo satisfactorio. La situación fue informada a la mediadora de la Dirección del Trabajo, Claudia San Martín, quien deberá citar nuevamente a las partes a conversar.

Luego de conocer la votación, la empresa se mostró dispuesta a reformular su propuesta de convenio colectivo. Este viernes los trabajadores tendrán una asamblea donde esperan analizar los números que ofrezca el consorcio. De rechazar el ofrecimiento, el gerente general Max Sichel y el presidente de Copesa, Jorge Andrés Saieh, tendrán un duro fin de semana. El lunes es el último día para resolver el problema. Si no lo hacen, la huelga se hará efectiva y el martes los medios de Copesa no tendrían trabajadores que generen sus contenidos.

El tema se suma a las magras cifras entregadas por el estudio de circulación y lectoría de la ANP que hace unas semanas indicó que la brecha entre El Mercurio, líder en circulación y lectoría, y La Tercera se amplió el segundo semestre de 2007. Un dato que provocó un remezón en las oficinas del director del periódico Cristián Bofill. Este de inmediato dijo que vendrán cambios y pidió mejores pautas a sus periodistas.

Copesa, en todo caso, no es el único conglomerado enfrentado a una dura negociación colectiva. En El Mercurio hace dos semanas también hubo fuertes muñequeos entre el gerente general Jonny Kulka y los periodistas del Decano. Como Kulka vio que la pista se venía pesada le pidió ayuda al director del diario Cristián Zegers para morigerar el petitorio salarial de los reporteros.

-Estoy cansado de ser la universidad de La Tercera-habría sido la seca negativa de Zegers, según fuentes del periódico de la familia Edwards. Esto, debido a que en El Mercurio, sobre todo en la sección Economía y Negocios, contratan periodistas muy jóvenes y luego de foguearlos, La Tercera se los levanta ofreciéndoles mejores sueldos. Lo mismo ocurre con bancos y algunas superintendencias como la de Valores y Seguros. El titular de esa repartición, Guillermo Larraín, se llevó a trabajar con él al experimentado periodista Daniel García.

lunes, 19 de mayo de 2008

El diario de Saieh y la U de Conce

A las 7 de la tarde, es decir en un par de minutos más, en el teatro de la Universidad de Concepción se lanzará El Diario de Concepción, un joint venture entre la U. de Conce y Copesa, de propiedad de Álvaro Saieh. El proyecto irá inserto en La Tercera, es de tirada diaria, tendrá 24 páginas y llegará a 11 comunas de la Octava Región. El Diario de Concepción estuvo varios años en fase de proyecto y busca competirle al tradicional diario El Sur, medio que pertenece a la cadena de diarios regionales de El Mercurio. Pese a que en la terna para asumir su dirección hubo varios muy buenos periodistas jóvenes de la región, incluido un gran amigo mío, el periódico estará dirigido por el veterano Iván Cienfuegos. Cienfuegos tiene más de 60 años y una larga historia periodística. Trabajó en Las Últimas Noticias, fue director de El Sur entre 1965 y 1977 y del diario Austral hace unos años. Veremos qué tal lo hace.
La jugada es win win para ambos socios. La universidad porque hace mucho tiempo que anhelaba contar con un medio de relevancia regional. Para Saieh y Copesa porque tendrán un producto con valor agregado local que aumentará las ventas de La Tercera en Pencópolis, una de las comunas más grandes de Chile.

martes, 6 de noviembre de 2007

El Centrito ya tiene página web





El "Centrito" como alguna gente le dice cariñosamente al Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) que co-dirigen Mónica González y John Dinges ya tiene página web. Como es su estreno oficial en Internet ofrecen una parrilla de reportajes para leer.

Ya parece joda porque su nombre se ha repetido demasiado las últimas dos semanas, pero el CIPER está financiado por Álvaro Saieh, a través de Copesa, aunque opera de modo independiente al consorcio y su buque insignia: "La Tercera", supongo que muy a pesar del director de ese medio, Cristián Bofill. El "Centrito" además cuenta con aportes de la Open Society Foundation, creada por el magnate George Soros.
Su objetivo es realizar reportajes de investigación "de acuerdo a principios de máxima calidad e integridad profesional", aprovechando para ello las normas de acceso a información pública existentes en Chile (limitadas aún, hay que decir); y ofrecerlos a medios de comunicación nacionales e internacionales. Hasta ahora, los medios chilenos que han reproducido notas del CIPER si mal no recuerdo son "La Tercera" y "The Clinic". El semanario publicó una notable entrevista de Francisca Skoknic al "Fanta". Junto a ella en el equipo del Centro están Cristóbal Peña, autor de "Los Fusileros", Sebastián Minay, periodista de gran experiencia cubriendo política, y Pedro Ramírez.

Algunos temas que ofrecen:

Las armas que no se pudieron vender.
Desde agosto de este año a la fecha, la Comisión Asesora de Exportación de Armas hizo valer por primera vez su derecho a veto, rechazando dos millonarias operaciones de ventas de armas dadas de baja por el Ejército hacia empresas extranjeras, y han dejado a otro potencial comprador bajo sospecha. Conozcan además los recovecos de este mercado, su limitada fiscalización, sus controvertidos protagonistas y una serie de interesantes documentos.

Los interminables montepíos para familias uniformadas. Con la reforma previsional en el horizonte, en las Fuerzas Armadas sigue operando un increíble sistema: si eres hija de uniformado, asegúrate que la muerte de tu padre te pille soltera y te quedarás con la pensión, más otros beneficios. Pero asegúrate como sea: te casas y te anulas, no te casas y convives, o te casas fuera del país, por ejemplo. Las insólitas historias detrás de una figura que se presta para millonarios fraudes que le salen carísimos al Fisco.

El recorte que mató al Transantiago. Con cuatro meses andando la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados ha recibido a numerosas autoridades, ex ministros, y hasta una carta del ex Presidente Lagos. Pero aún nadie ha revelado exactamente de dónde salió el número de buses con el que comenzó el polémico sistema: de una decisión entre cuatro paredes. Todo el detalle de los estudios, cálculos y las limitaciones y consecuencias que derivaron de la decisión original de que el Estado no subsidiaría el costo de Transantiago.

El hogar de menores y las monjas del terror. Cómo un grupo de monjas administró a su antojo un hogar de menores en San Felipe (Los Andes) durante más de un década, permitiendo una serie de abusos sobre cientos de niños. Los testimonios de quienes hoy recuerdan esa época, la porfiada resistencia de las religiosas a dejar el lugar y cómo éstas se negaron a entregar los bienes -casas, parcelas y vehículos- que compraron con las donaciones que debían haber ocupado para atender a los pequeños.

lunes, 29 de octubre de 2007

Hiper Saieh


Crédito: Alejandro Olivares, The Clinic

  • EL TRASFONDO DE LA COMPRA DE UNIMARC Y EL NUEVO DESAFÍO DEL EMPRESARIO

Doce años demoró Álvaro Saieh Bendeck en concretar su anhelado ingreso al mundo del retail. Aunque los números son auspiciosos, detrás del negocio también habría una declaración de principios anticoncentración y una apuesta por aumentar la influencia y el poder del clan familiar



"Alvaro, tienes que decir que no te metiste en esto para ser el tercero, sino para ser el primero". Según testigos de la reunión, Francisco Javier Errázuriz hablaba más rápido que de costumbre. Excitado por concretar la venta de Unimarc al holding de Álvaro Saieh Bendeck, y sin prestarle mucha atención a la carne de wagyu y los "rolls" de sushi dispuestos en la mesa de su anfitrión, Fra Fra iba a la carga seseando a mil por hora.

Era la noche del sábado 20 de octubre y desde su asiento en el piso 22 del flamante edificio de CorpGroup, en calle Rosario Norte 660, en Las Condes, Álvaro Saieh, siguiendo su máxima favorita, "por sus obras los conoceréis", le exigió prudencia: "Mejor no especular. Es un proceso que está recién comenzando. Que sean los hechos los que hablen por sí solos", habría replicado, cortante.

El empresario, accionista mayoritario de Copesa y presidente del holding que agrupa a CorpBanca, CorpVida y CorpArtes, había esperado más de una década para concretar su entrada al mundo del retail, un sector dominado hasta ahora por Nicolás Ibáñez, con D&S y su cadena Líder, y Horst Paulmann, con Cencosud. Había que ir despacio.

El negocio se comenzó a gestar a fines de septiembre, cuando Saieh entendió que era altamente improbable que el Tribunal de la Libre Competencia autorizara a Cencosud a adquirir la cadena de supermercados de Errázuriz. De hacerlo, según el tribunal, se concentraría aún más el rubro.

Sumando y restando, Saieh se interesó por Unimarc por la misma razón que Paulmann y su hombre de confianza, Laurence Golborne, estaban en tratativas con Errázuriz desde enero.

Unimarc posee un 2,48% del mercado, por debajo de supermercados como Montserrat o Rendic, pero cuenta con 41 locales, algunos de ellos con ubicación estratégica, y suma casi la misma cantidad de metros cuadrados que las cadenas Tottus y San Francisco, ambas propiedad de Falabella. O sea, con una buena administración, la cadena sólo podría crecer, el verbo favorito de Saieh.

Con estos antecedentes a la vista, vio que era el momento, telefoneó a Errázuriz y le propuso concretar un trato que habían estado a punto de cerrar en 1995, pero que "no se materializó por distintos factores", recuerda un colaborador suyo de la época.

"En ese tiempo, Álvaro entendió que la llegada de bancos extranjeros a la plaza era imparable. Entonces había varias opciones: asociarse con ellos, como hicieron los Luksic, o vender. Él tomó una vía propia, sabiendo que a la larga el camino sería la convergencia banca-retail y el negocio de las tarjetas", dice un amigo de larga data del empresario.

"En todo caso, un actor relevante no puede tener menos de un 10% de participación de mercado en el rubro", agrega, aludiendo a que el trato que cerraron Saieh y Errázuriz cerca de las seis de la mañana del domingo 21, en el edificio de Rosario Norte, es sólo la punta del iceberg de su desembarco en el sector. Y una de las opciones del empresario para llegar a ese porcentaje, explica un alto ejecutivo de D&S, es que salga a comprar a regiones. La otra alternativa es adquirir locales de San Francisco y Tottus, si el Tribunal de la Libre Competencia obliga a Falabella a desprenderse de ellos para aprobar la dilatada fusión con D&S. Algo que, de momento, importa poco en los cuarteles generales del holding de Nicolás Ibáñez. Allí apenas pueden disimular la sonrisa. Están felices porque le entró gente al camino a Cencosud, su hasta ahora más fiero contrincante. Y no cualquier gente.

LA PEREGRINACIÓN

A tanto llega la alegría en el Líder que apenas se supo la noticia del trato, Ibáñez partió de inmediato a las oficinas de Saieh para felicitarlo y darle la bienvenida al rubro "almacenero". Lo mismo hizo el jueves, cuando se topó en la cena anual de la Sofofa con el amigo y socio de Saieh, Jorge Selume. "Hola, colega", bromeó.

Como lo cortés no quita lo valiente, otro que visitó a Saieh fue Horst Paulmann. Claro, que se tomó su tiempo antes de saludarlo, con los dientes apretados, por su nueva adquisición.

Hasta hace poco más de un año, Saieh seguía haciendo negocios exclusivamente con sus socios de CorpGroup. Pero entonces, asegura uno de sus más cercanos asesores, dio un giro. "Soltó amarras y se concentró en solidificar los negocios de la familia", compuesta por su esposa, la arquitecta Anita Guzmán, y sus cinco hijos.

"En materia de negocios no debe primar el orgullo, sino la lógica", ha dicho el empresario. Siguiendo esa máxima, liquidó el año pasado las operaciones de CorpBanca en Venezuela, oficializó la creación de la Fundación CorpArtes, sumó nuevas radios a Copesa, y adquirió los hoteles Hyatt de Santiago, el Four Seasons de Buenos Aires y el de Carmelo, en Uruguay.

Su gesto más potente de reforzamiento del grupo familiar fue ubicar a los suyos en puestos clave del holding, para que sea la nueva generación la que tome las riendas de los negocios y no tenga inconvenientes cuando él ya no esté. Primero fue el turno de su hija mayor, María Soledad, quien encabeza CorpArtes, la entidad con que el clan pretende sentar las bases de su influencia en el mundo del cine y las artes. Luego hizo lo propio con sus hijos Jorge Andrés y Catalina. El 26 de diciembre del año pasado, en una ceremonia cargada de símbolos, Saieh congregó a medio millar de empleados de Copesa en el Hyatt y anunció su renuncia a la presidencia del conglomerado, designando a Jorge Andrés quien hasta entonces era vicepresidente como su reemplazante, y a Catalina como segunda de a bordo.

Ese día, Saieh se volcó al negocio que más le gusta: el bancario. "Ahí le entró el bichito por meterse en el retail", dice su asesor. ¿Uno de los motivos? "Álvaro es un enemigo de la concentración de mercado, porque le tocó vivirla en carne propia en el sector bancario". ¿El otro? Le gustan las lucas.

Por lo mismo, Saieh insiste en explicitar su interés por que en los negocios opere el mérito. También ha expresado su deseo por una sociedad ajena a los enclaves aristocráticos que discriminan por origen social, opción sexual y racial porque fue discriminado en el mundo de los negocios por su origen árabe. Es decir, su ingreso al mundo del retail es un negocio, pero también una especie de declaración de principios repetida asimismo por su hijo Jorge Andrés, uno de los encargados de cerrar la compra de Unimarc. De hecho, en una ocasión tuvo un duro intercambio de opiniones con el CEO de Falabella Juan Benavides porque le parecía "impresentable" la fusión de esa empresa con D&S.

"El convertirse en un tercer operador relevante ayudará a desconcentrar el negocio de supermercados, lo que siempre será beneficioso para la competencia. Sin duda, Unimarc será una buena empresa meritocrática", señalan en el entorno del empresario. Algo refrendado por el mercado y la autoridad: por su posición e historia, Saieh podría ser visto como una amenaza o una oportunidad; lo cierto es que tiene las espaldas financieras suficientes como para destrabar un mercado que hasta ahora se concentra en muy pocas manos, restándole competitividad, se asegura, y teniendo el control de los precios de prácticamente toda la población que compra en los supermercados.

Jorge Errázuriz, dueño del banco de inversiones Celfin una de las dos corredoras top de la bolsa , define la compra de Unimarc como un paso natural para Saieh, tomando en cuenta su historia familiar. Los padres del empresario, recién instalados en Chile se afincaron en Talca y crearon Casa Saieh, una paquetería que todavía existe. "El negocio le calza perfecto porque Saieh tiene gran sensibilidad con el mercado, sabe cómo llegar a los clientes y el éxito del retail está ahí", dice Errázuriz.

Su visión es compartida por otro que sabe comprar barato y vender caro: José Yuraszeck. "Es un actor atractivo, puede inyectar competencia", dijo a LND en la comida de la Sofofa el jueves por la noche.

LEVANDO ANCLAS

La trastienda del negocio implica esperar el resultado del análisis contable de Unimarc, pero cercanos al proceso por el lado de CorpGroup aseguran que la cifra a pagar por la cadena bordeará los 91 millones de dólares. Según Fra Fra, el monto apenas alcanzará a cubrir "las pérdidas acumuladas". Con el dinero también deberá solventar las costas de la gran cantidad de juicios laborales que los trabajadores de la cadena mantienen con él.

Ante este escenario poco favorable, la movida magistral de Saieh fue contratar a un boy de Ibáñez, Juan Pablo Vega, quien tiene gran experiencia en estas lides, pues se hizo cargo de las operaciones de D&S en un país difícil como Argentina. El ejecutivo, además, hizo prácticamente toda su carrera en la cadena y en el último tiempo estuvo a cargo de Ekono, sin contar que era muy cercano a Nicolás Ibáñez y a su segundo, Enrique Ostalé. Pero la oferta de Saieh, advierten en D&S, superó con creces lo que estaban dispuestos a ofrecerle a Vega para que se quedara. Así, el jueves el ejecutivo ya se paseaba por CorpGroup esperando que le habilitaran su oficina para instalarse a la brevedad. El día anterior, su nuevo jefe había recibido al presidente de la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras, Vasco Costa, y a Rodrigo Errázuriz, gerente de Graneles de Chile, empresa de Gonzalo Vial Concha, el hijo del dueño de Agrosuper.

A ambos les habría manifestado que espera de ellos el mismo trato que le dispensan a los grandes supermercadistas. El requerimiento de Saieh no es menor: son conocidas las historias de presiones que los grandes como Líder y Jumbo han ejercido sobre los proveedores para tener las mejores condiciones de compra, en desmedro de los chicos. Los proveedores le habrían dado su palabra de que así será.

Despejados los primeros obstáculos para comenzar a operar en el retail, el clan Saieh espera tomar el mando de la cadena de supermercados como máximo de aquí a fin de año.

El empresario está consciente de que podrá maximizar la capacidad ociosa que hasta ahora Unimarc ha tenido por la mala gestión de "Fra Fra". En el paquete de compra entran 19 locales de propiedad de Unimarc y otros 22 que el grupo continuará arrendando. No descartan tampoco aumentar su participación de mercado comprando otros supermercados y ya se sabe que la casa matriz será el supermercado Unimarc de Las Tranqueras, en Vitacura, donde se proyecta aumentar en dos pisos la altura del edificio con la idea de desarrollar algún tipo de proyecto mixto. Una opción es instalar en ese punto de atractivo inmobiliario una sucursal de CorpBanca o, quién sabe, ¿un hiper Saieh?

domingo, 3 de junio de 2007

El nuevo proyecto de Mónica González


Foto de Daniel Montecinos en FNPI.org

(Vía LND)

Cito:

"Muy activa en el ambiente periodístico ha estado Mónica González, ex directora del desaparecido “Diario Siete”. A sus labores como asesora y creadora de la nueva política comunicacional del Poder Judicial sumó un nuevo proyecto. Por estos días, la profesional, ganadora de varios premios internacionales, está concentrada en la creación de un centro de investigación periodística, el cual será codirigido por el periodista norteamericano John Dinges. La iniciativa está financiada con aportes del Consorcio Periodístico S.A. (Copesa), propiedad del empresario Álvaro Saieh, además de aportes de entidades extranjeras.
Según la periodista, “el acento de la gestión de este centro será la producción de reportajes y la formación para periodistas en el ámbito investigativo”.
Respecto a la nueva estructura de comunicaciones en el Poder Judicial, Mónica González adelantó que este lunes se estrenará la nueva estrategia, que tiene como uno de sus principales objetivos transparentar la acción de la justicia ante la opinión pública.
La revisión del proyecto ha motivado la discusión en varios plenos, con todos los ministros de la Suprema. La semana pasada se aprobó el marco general de la política de comunicaciones. Y el sábado, los magistrados realizaron un inusual pleno para discutir las primeras medidas que se implementarán.
Las funciones de la periodista se limitarán a mantenerse como asesora externa, por un tiempo no determinado, mientras se termine el período de puesta en marcha".

viernes, 1 de junio de 2007

Paula Saieh



"Paula" old school.


El Medio Blog publica hoy un completo reporte sobre el traspaso final de revista Paula a manos del conglomerado periodístico de Álvaro Saieh, Copesa. Hablo de traspaso final porque la revista creada hace 40 años por Roberto Edwards, fotógrafo y hermano del dueño de El Mercurio Agustín Edwards, se asoció "fifty-fifty" con Copesa en 2003 luego de que "Robin" sintiera que en la empresa periodística de su hermano "Dunny" no le estaban dando suficiente atención a su producto. La historia de cómo se gestó esa primera negociación la publicó LND bajo el título "Batalla de papel: El matrimonio de Paula con El Mercurio terminó con platos rotos".
Mucho antes, el reportaje "El ciudadano Saieh" de Marcela Ramos y Alejandra Matus en el mismo medio contó los primeros intentos del dueño de La Tercera por arrebatarle al menos una parte del indiscutido liderazgo de El Mercurio entre la elite y los sectores medios. Posteriormente, este servidor escribió una nota sobre la apuesta de Saieh por ampliar su poder mediático, cuando aún se rumoreaba con cierta incredulidad que el dueño de Corpbanca se asociaría con conspicuos personajes de la Concertación para crear un medio oficialista: el Diario Siete. De hecho, por entonces, al empresario no le gustó nada el tema, especialmente la parte donde se hablaba de que amasó su fortuna durante el gobierno de Pinochet, que él interpretó -aunque la nota no afirmaba aquello- como una acusación a su probidad. Saieh hizo saber su disgusto a través de canales informales pero la cosa no pasó a mayores.