La importancia de Twitter y Facebook en la movilización de ciudadanos que ayudó a paralizar la construcción de la central termoeléctrica en Punta Choros en apenas tres días y los desafíos de la TV local luego de los cambios de propiedad el último mes. Todo en esta edición con Azócar, Argandoña y del Campo.
Mostrando las entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de septiembre de 2010
lunes, 15 de marzo de 2010
miércoles, 24 de junio de 2009
Por qué Wired es indispensable
Este reportaje es una buena muestra:
Great Wall of Facebook: The Social Network's Plan to Dominate the Internet — and Keep Google Out
En una economía marcada por Google y donde Facebook tiene en Chile, por ejemplo, más "clientes" que VTR o Telmex, sería lógico escribir más sobre sus negocios y ejecutivos en Latinoamérica que hacerlo respecto a cualquier empresario local.
Great Wall of Facebook: The Social Network's Plan to Dominate the Internet — and Keep Google Out
En una economía marcada por Google y donde Facebook tiene en Chile, por ejemplo, más "clientes" que VTR o Telmex, sería lógico escribir más sobre sus negocios y ejecutivos en Latinoamérica que hacerlo respecto a cualquier empresario local.
lunes, 25 de mayo de 2009
Twitter crece pero Facebook es un "mostro"

Un "monstruo". Así califica el Business Insider el crecimiento de Facebook, que el mes pasado superó las 300 millones de visitas únicas al mes. "Eso es un 160% más que el año pasado"
miércoles, 14 de enero de 2009
Suplantan a "Pirincho" Navarrete en Facebook
No se sabe si se trata de un admirador/a o alguien con serios problemas de identidad adicto al columnista de diarios y panelista de Estado Nacional: la cosa es que el abogado Jorge Navarrete Poblete fue suplantado en Facebook. Alguien creó un perfil como si fuera el ex subsecretario DC y copió los archivos de su sitio personal. Pusieron fotos, artículos, videos, etc. Casi como si el suplantador fuera un alter ego de Navarrete ya que a diferencia de los usurpadores de identidad comunes quienes acostumbran criticar o agarrar para el tandeo a su víctima, acá hay puro estilo fan. Le lleva una detallada biografía, fotos con Ricardo Lagos y hasta respuestas muy ceremoniosas a los adherentes del abogado que aún no saben que se trata de un okupa de su perfil.

Haz click sobre la imagen para agrandarla
Navarrete, quien se mostró sorprendido del hecho, ahora deberá presentar una denuncia ante la fiscalía de la comuna donde reside para que la brigada de Cibercrimen de Investigaciones encuentre al autor. Además, informará el caso a Facebook. Debido al creciente número de ladrones de perfiles, la red social creada por Mark Zuckerberg creó una sección donde sus usuarios pueden denunciar la suplantación de identidad.

Haz click sobre la imagen para agrandarla
Navarrete, quien se mostró sorprendido del hecho, ahora deberá presentar una denuncia ante la fiscalía de la comuna donde reside para que la brigada de Cibercrimen de Investigaciones encuentre al autor. Además, informará el caso a Facebook. Debido al creciente número de ladrones de perfiles, la red social creada por Mark Zuckerberg creó una sección donde sus usuarios pueden denunciar la suplantación de identidad.
martes, 5 de agosto de 2008
Delia del Gatto en Facebook
viernes, 20 de junio de 2008
Chris Hughes, el hombre detrás de la estrategia web 2.0 de Obama

Tomado de Se alquila Casa Blanca:
Chris Hughes tiene 25 años y es, junto a Mark Zuckerberg y otros amigos de universidad, uno de los creadores de Facebook, una de las redes sociales de más éxito. Hughes (con camisa negra en la foto) se mudó hace unos meses a la planta 11 del edificio de la avenida Michigan en Chicago donde está el cuartel general de la campaña de Barack Obama. Desde allí dirige el departamento de nuevos medios de comunicación. Es uno de los éxitos mas aclamados del candidato demócrata. Obama ha conseguido crear en Internet una red de centenares de miles de pequeños donantes y tiene en su perfil de Facebook más de 1.000.000 de "amigos" (McCain no llega a los 150.000). Eso significa direcciones de correo electrónico, estadísticas sobre el tipo de votantes que respaldan al candidato, comunicación sobre lo que falta o sobra. Hughes está detrás de todo esto.
Chris Hughes tiene 25 años y es, junto a Mark Zuckerberg y otros amigos de universidad, uno de los creadores de Facebook, una de las redes sociales de más éxito. Hughes (con camisa negra en la foto) se mudó hace unos meses a la planta 11 del edificio de la avenida Michigan en Chicago donde está el cuartel general de la campaña de Barack Obama. Desde allí dirige el departamento de nuevos medios de comunicación. Es uno de los éxitos mas aclamados del candidato demócrata. Obama ha conseguido crear en Internet una red de centenares de miles de pequeños donantes y tiene en su perfil de Facebook más de 1.000.000 de "amigos" (McCain no llega a los 150.000). Eso significa direcciones de correo electrónico, estadísticas sobre el tipo de votantes que respaldan al candidato, comunicación sobre lo que falta o sobra. Hughes está detrás de todo esto.
martes, 17 de junio de 2008
El Facebook desnudo
O como una canción estúpida te hace recordar que el invento de Zuckerberg en muchas áreas es la mayor estafa de la era 2.0 y seguimos comprando porque otros compran.
miércoles, 4 de junio de 2008
Facebook, Puente Alto y el último round de CHV y TVN
Chilevisión pegó primero. El lunes 26 Informe Especial emitió un reportaje sobre la delincuencia en Puente Alto, al enterarse que la competencia de En La Mira también estrenaría su nueva temporada con el mismo tema. Pero las cifras favorecieron al canal de Sebastián Piñera, que marcó un rating de 36 puntos peak mientras TVN tuvo que conformarse con 23 puntos en el momento más alto de sintonía.
Ninguno de los dos eso sí, se salvó de las críticas del alcalde Manuel José Ossandón y la mirada de ambas estaciones dio origen a un grupo en Facebook: “Tengo un amigo que vive en Puente Alto y no es delincuente”.
Este lunes 2, Informe Especial y En La Mira tuvieron su segundo round. Pero esta vez, la estación pública dobló a Chilevisión. El reportaje de Paulina de Allende-Salazar sobre la higiene en los moteles y algunos hoteles pelolais como el Radisson y el Grand Hyatt, marcó 27 puntos contra los 16 de la competencia, que no pudo convencer con un extenso perfil de los sicópatas más crueles de los últimos meses.
En Twitter, una aplicación de microblogueo de la que hemos hablado mucho antes, los comentarios sobre el reporte de Informe Especial eran casi minuto a minuto y, en general, muy poco halagüeños con la labor investigativa del programa. Lejos estamos de la época en que Informe Especial remecía la transición con notas como la entrevista a Michael Townley por el caso Letelelier, o el reportaje sobre el financiamiento de la CIA a El Mercurio para contribuir a la desestabilización del gobierno de Allende.
Ninguno de los dos eso sí, se salvó de las críticas del alcalde Manuel José Ossandón y la mirada de ambas estaciones dio origen a un grupo en Facebook: “Tengo un amigo que vive en Puente Alto y no es delincuente”.
Este lunes 2, Informe Especial y En La Mira tuvieron su segundo round. Pero esta vez, la estación pública dobló a Chilevisión. El reportaje de Paulina de Allende-Salazar sobre la higiene en los moteles y algunos hoteles pelolais como el Radisson y el Grand Hyatt, marcó 27 puntos contra los 16 de la competencia, que no pudo convencer con un extenso perfil de los sicópatas más crueles de los últimos meses.
En Twitter, una aplicación de microblogueo de la que hemos hablado mucho antes, los comentarios sobre el reporte de Informe Especial eran casi minuto a minuto y, en general, muy poco halagüeños con la labor investigativa del programa. Lejos estamos de la época en que Informe Especial remecía la transición con notas como la entrevista a Michael Townley por el caso Letelelier, o el reportaje sobre el financiamiento de la CIA a El Mercurio para contribuir a la desestabilización del gobierno de Allende.
lunes, 19 de noviembre de 2007
Piñera usa Facebook

¿Será Piñera realmente o es un trucho como el que alguna vez se hizo pasar por Jorge Lanata en Twitter? ¿Y si es él, significa que Piñera se da el tiempo de interactuar con otros usuarios de la red social o tiene un "negro"? La pregunta no es gratuita. En 2005 escribía una columna sobre blogs en LND. A pocos meses de la primera vuelta presidencial, luego de un foro televisado, me tocó referirme a los blogs de los candidatos presidenciales:
¿Puede haber algo más fome que el foro presidencial que hubimos de sufrir el miércoles? Pues sí, los blogs de los candidatos presidenciales. Montados por asesores, redactores en negro, publicistas, colaboradores entusiastas y personajes ociosos con un sentido místico de la misión proselitista, los blogs de los candidatos a la Presidencia del Reino de Chile no están a la altura. Porque no los escriben ellos. Así de simple.
Por eso, si alguno de los 441 contactos de "Piñera" en Facebook lee esto y tiene pruebas de la identidad del precandidato presidencial, lo invitamos a pasar por los comentarios. De todos modos, bienvenido Tatán.
jueves, 6 de septiembre de 2007
Vivir bajo las pantallas

Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender) el periodismo que conocemos está en transición. ¿Cómo definir lo que es noticia?Esta semana fue de renovación: además de sumar un número a mi carné e intoxicarme con tortas aproveché de testear nuevas tecnologías. Es divertido comentarlos a los más grandes cuando uno se integra a comunicades como Facebook o Twitter y observar rostros de "alerta, aterrizaje de OCNI" (Objeto Cultural No Identificado), pero a la vez se comprende su inquietud en el mundo del minuto a minuto.El último efecto de esa necesidad de información es la consolidación de Twitter (www.twitter.com), un sistema de microblogging donde tienes que escribir en 200 caracteres bajo la premisa (absolutamente violable) del "¿en qué andas?" un texto. O sea, no más trabajo cerebral de grandes mamotretos para llamar la atención tan propios del mundo blogger. Acá lo que cabe es el resumen, la respuesta, el último segundo. Data excesiva y desechable, pero adictiva.
La oleada de información que vivimos ha vuelto imprescindible lo que antes "a nadie le interesaba". Durante años nuestros gustos personales estaban relegados a los pósters de nuestras habitaciones y uno que otro fanclub o partido político los antecedentes inmediatos de todo este mundo de grupos online en el cual encontrábamos gente similar a nosotros. Encima, nuestros referentes inmediatos eran tres: el diario, la tele o la radio. Ahora son incontables gracias a la red. Con Facebook (www.facebook.com), todo gusto, experiencia personal o laboral es una categoría que agrupa. Me pasó con Súper Mario 3 para mí, el mejor videojuego de toda la historia . Una obra de arte pixelada. Al ingresar a la comunidad escribí el título del videojuego y encontré un grupo de 35 latinos fanáticos del clásico electrónico de las bolas de fuego y la cola de mapache voladora.
Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender), el periodismo que conocemos está en transición: ¿cómo definir lo que es noticia, cuando nuestros propios clientes los espectadores están generando millones de ellas desde sus casas y aunque no todas parezcan espectaculares y trascendentes, a una buena cantidad de gente le importan? Bienvenidos los DJ s de noticias: grandes filtros humanos mezcladores de conocimiento, ideologías y basura que entra y sale. Pero también hay una excelente oportunidad para los investigadores: probablemente los lugares donde reside la quietud las páginas del periódico tendrán que volverse magazines cada jornada donde la opinión, la segmentación y la denuncia se transformen en motores.
Mientras tanto, todos confundidos y semifrustrados. Incluso en mi círculo existe la molestia de no entender los códigos de chicos que nacieron dos años antes que ellos "¿Qué chucha es poncear?", me preguntaba un amigo. "¿Por qué hay tanto Pokemón?", grita otro exaltado. Calma, muchachos: esa es la generación de la personalidad. Somos nosotros los que tenemos demasiados prejuicios. Un exceso de referentes. Una cultura de consumir mucho de unas poquitas cosas, como nuestros abuelitos, por respeto a... ¿Qué respeto? ¿Respeto al que la hace primero? ¡Las pelotas! El neorrespeto es la tolerancia que tanto nos falta para asumir que el otro puede ser como quiera. Al fin y al cabo, tanto viejoven daña. Hace unos días leí un correo de una organización llamada Muévete Chile que se titulaba "La ley antidiscriminación te discrimina a ti". Hay mucho talibán de la secta unipersonal por el barrio. Pero bueno, queda mundo. Y no hay que bajarse. Sólo tomarle el ritmo y disfrutar de estar más juntos, a pesar de no tocarnos ni mirarnos: vivir bajo las pantallas nos está acercando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)