Mostrando las entradas con la etiqueta integración de medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta integración de medios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Rediseño del Financial Times


Haz click para agrandar.


Vía 233 grados: El Financial Times estrena diseño en la web. La nueva apariencia del periódico digital lo asemeja mucho a un blog, con una organización vertical y fondo color salmón. El site ofrece cuatro portadas diferentes, para Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Asia, aunque se ha anunciado que habrá una quinta para Oriente Próximo.

lunes, 11 de agosto de 2008

Rock & Rejas: Cómo contar historias con herramientas gratuitas

Este mes se cumplen cinco años de Rock & Rejas, un proyecto que armamos con un amigo para llevar conciertos a las prisiones de Santiago, con la idea de grabar un disco en vivo, hacer un registro fotográfico, y un documental (lo único pendiente). Por entonces nunca tuvimos el tiempo ni las herramientas y servicios gratuitos que hoy hacen que sea muchísimo más fácil armar un sitio web y exprimir los contenidos de diversas maneras.

Como al hacer se va aprendiendo, me he tomado esto como un experimento a nivel de usuario que cualquier periodista o estudiante de periodismo está capacitado para llevar a cabo. Si lo piensan, esta edición aniversario de Rock & Rejas es el equivalente a contar una historia en formato multimedia para un medio. Con un bonus: todo lo que estoy usando está disponible gratuitamente en Internet.

Veamos:

-El blog lo hice en Tumblr, usando la plantilla Museum de Paul Giachiero.

-Las fotos las alojé en Flickr.

-Cuando suba los videos los agregaré en Vimeo o YouTube

-Si me alcanza el tiempo haré un proyecto de fotos, texto y audio con la versión trial de Soundslides (herramienta que se usa en especiales de periódicos online como el Washington Post o el NYTimes, por mencionar un par). Otra opción podría ser usar Slideshare para crear una presentación con audio (Slidecast).

-Como en un par de foros vi que preguntaban dónde descargar el disco, lo vamos a subir a Last.fm y poner en formato Mp3 en el blog.

-También si me queda tiempo voy a invitar a algunos de los músicos que participaron en la gira para que conversemos de Rock & Rejas y comenten los temas. Eso lo grabamos como podcast con el programa GarageBand del Darth Pax y lo subimos al blog luego de alojarlo en uno de los muchos espacios gratuitos que hay en Internet. Otro software gratuito para grabar podcast es Audacity (corre en Windows, GNU/Linux y MacOs). Y si quiero apuntarme a Podcaster, un sitio chileno que promueve podcast locales, sigo esta guía.

-Por último, como no tengo habilidades gráficas pero me gustaría mostrar visualmente como fue la gira, uso Google Maps para montar un recorrido virtual del tour indicando fechas, grupos y cárceles que visitamos. Puedes verlo acá abajo.



Ver mapa más grande

¿Qué más podríamos hacer?

*Presentaciones en Slideshare que recomiendo (en inglés):

Entrenamiento multimedia para estudiantes de periodismo en 15 horas


Cheaponomics (cómo usar todo lo que ya hay en la web a tu favor)



viernes, 8 de agosto de 2008

Cooperativa firma alianza con la BBC

Ayer me enteré de esta papita. Resulta que hace un tiempo Óscar Pasten, de Cooperativa.cl, tomó contacto con ejecutivos de BBC en español y tras varias conversaciones la British Boradcasting Corporation decidió establecer una alianza estratégica con la radio. El acuerdo significa que Cooperativa podrá usar a discreción los contenidos mundiales de la BBC de videos, audios , texto y proyectos especiales, para añadirlos a su nuevo sitio web, recientemente estrenado. A cambio la organización de noticias chilena aportará sus corresponsales a lo largo de Chile y permitirá el uso de su infraestructura cuando sea requerida por la cadena estatal inglesa. El lunesa aterrizarán en Santiago los representantes de la BBC que firmarán el acuerdo con Cooperativa. Ese mismo día la radio dará a conocer la noticia oficialmente. Con ello, la compañía emisora continúa su transición de un mono-media a multi-media.

martes, 5 de agosto de 2008

"Maloso" en La Nación Domingo

(Vía El Mostrador)

El fin de semana pasado en la edición dominical del diario La Nación, el director de Presupuesto, Alberto Arenas, concedió una extensa entrevista sobre el tema del nuevo instructivo de austeridad del gobierno para todos los servicios y ministerios emanado de Hacienda y en concordancia con la cuña de Pérez Yoma: “Apretar los dientes”.

Arenas es un asiduo lector del diario de Agustinas y “le encanta”, dice un cercano. Por eso, a diferencia de otras entrevistas, donde la seriedad es una de sus características, se dio tiempo para hacer chistes con el periodista. "Todos sabemos que da lo mismo lo que se escriba, porque si la foto es mala, no hay rating, no hay rating, no hay rating", le dijo. Lamentablemente la frase de Arenas se convirtió en una profecía autocumplida, pues la foto que acompañaba la entrevista, tal como lo dijo, no tenía rating.

Otra de las cosas que se echó de menos del cuestionario fue la pregunta por su cercana relación con Bachelet. Sin embargo, cuando le preguntaron sobre la opción Lagos o Insulza, Arenas lo dejó clarito: “Estoy muy orgulloso de ser el director de Presupuesto de la primera mujer Presidenta de Chile y estoy muy tranquilo donde estoy”. Pero, sin duda, la pregunta que todos esperaban era saber por qué la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, lo bautizó como “Maloso”. Muchos periodistas del sector económico se mueren por tener la primicia.

viernes, 1 de agosto de 2008

Content networking: Poder recicla sus contenidos

Una de las formas para generar tráfico a los sitios web de organizaciones de noticias que poseen más de un medio es aprovechar los contenidos desarrollados por ellos, haciéndolos converger. Especialmente cuando se trata de un "publisher" como Poder, que edita revistas impresas en USA, México, Colombia y Chile, las posibilidades de distribuir su contenido son tremendas.

Hace unos días me llega un alerta diaria destacando artículos de Poder360, el website donde convergen todos los contenidos del grupo vinculado al colombiano Isaac Lee y la familia Azcárraga, dueña de Televisa. Son notas recicladas la mayoría. Eso por ahora sirve: algunos clicks más y un poco de aroma a online. Sin embargo, si se piensa, podría ser el primer peldaño para una apuesta 24x7 más ambiciosa: dejar de ser mono-media.

Les dejo la sugerencia. Gratis.

jueves, 24 de julio de 2008

CNN y radio Bio Bio sellan alianza estratégica

CNN Chile, próximo empredimiento de CNN y VTR, y Radio Bío-Bío, la red radial más extensa de Chile, firmaron una alianza estratégica para compartir material periodístico e informativo, realizar transmisiones conjuntas y contactos en vivo en el país y el extranjero, además de utilizar conjuntamente las instalaciones de Radio Bío-Bío en varias ciudades de Chile y del Canal Regional de Televisión de Concepción, y el material con derechos autorizados de CNN Internacional. La alianza contempla realizar transmisiones conjuntas de eventos noticiosos de relevancia en Chile.

Esta alianza permitirá a los periodistas de CNN Chile y de Radio Bío-Bío realizar informes en conjunto para ambos medios y participar como analistas y comentaristas en diferentes producciones. Además, CNN Chile y Radio Bío-Bío podrán organizar jornadas de formación y capacitación para periodistas y productores, y compartir los recursos técnicos de ambas empresas. CNN Chile contará también con facilidades para presentar programas desde los estudios del Canal Regional en la ciudad de Concepción y despachos periodísticos desde los estudios de Radio Bío Bío en la ciudad de Santiago.

lunes, 14 de julio de 2008

Carabineros y el uso de un auto fiscal en Concepción

Canal 9 de Concepción se anotó un poroto con esta nota sobre el general Carlos Cádiz. El jefe de la Octava Zona de Carabineros respondió a una información dada a conocer por el canal de la familia Mosciatti (dueños también de radio Bio Bio), "en que se daba cuenta de un choque protagonizado por un vehículo asignado a su mando cuando este se dirigía a un colegio para dejar a hijos de funcionarios".



Canal 9 es otro proyecto que hay que observar con detenimiento. Los Mosciatti contrataron hace unos meses al periodista penquista Christian Leal (más conocido en el mundo geek como Francotirador), quien ya está metiendo mano en contenidos y soportes tanto de la estación de TV como de la radio líder de noticias en regiones. Más sobre el proyecto en este posteo de su blog.

jueves, 12 de junio de 2008

Revista gay chilena en el diario El País

Una amiga chilena que vive en Madrid me sopla que "El País -el diario más importante editado en español- publica hoy una nota bastante completa sobre el primer número de la revista chilena RS Magazine (disponible en kioskos a partir de ayer 11 de junio). Entre los reportajes de RS Magazine destacados por el diario El País figura el de los matrimonios lésbicos en España, escrito por esta humilde servidora. Aquí les dejo el enlace con la noticia".

miércoles, 7 de mayo de 2008

Barómetro de periodismo del presente

El Newsroom Barometer, encuesta realizada a directores, editores y periodistas de medios de todo el mundo dio a conocer ayer sus resultados. Hay mucho de profecía autocumplida pero es un indicador muy interesante de lo que se piensa en las salas de redacción más relevantes pese a que se insiste en seguir hablando de "a futuro" cuando estas cosas son del presente.
El texto de abajo es de agencia EFE.
Corre video:

Un 56 por ciento de los directores consultados dice creer que la mayoría de las noticias serán gratuitas en el futuro frente a sólo un 33 por ciento que opina que seguirán costando dinero.

Un 44 por ciento estima, por otro lado, que Internet será la plataforma de referencia para las noticias en el futuro, frente a un 31 por ciento que opina que seguirá siendo la prensa escrita.

En total, un 63 por ciento cree que los formatos más extendidos serán los digitales, ya que al 44 por ciento que apuesta por el predominio de internet hay que añadir quienes lo hacen por la telefonía móvil (12 por ciento) y el llamado papel electrónico (7 por ciento).

Preguntados en qué les gustaría emplear los recursos para mejorar la calidad editorial, un 35 por ciento responde que en formar a sus periodistas en los nuevos medios y un 31 por ciento en contratar a nuevos periodistas para producir más coberturas de calidad.

Para los directores de periódicos que han visto reducidas sus plantillas, la prioridad (un 50 por ciento) es contratar a más periodistas, aun reconociendo la necesidad de formar a los ya disponibles en los nuevos medios (un 31 por ciento).

Una abrumadora mayoría -86 por ciento en general y hasta un 95 por ciento en Norteamérica- opina con diferente grado de convicción que la redacción integrada o multimedia será la norma en un plazo de cinco años y sólo un 3 por ciento no cree que vaya a ser así.

Cuando se les pregunta si dentro de cinco años se esperará de los periodistas que sean capaces de producir contenido para todas las plataformas, un 83 por ciento contesta afirmativamente frente a sólo un 15 por ciento que no comparte esa opinión.

Como en el caso anterior, los directores estadounidenses son, con un 91 por ciento, los que más creen en el periodismo multimedia, frente a un 83 por ciento de los europeos occidentales y un 70 por ciento de los asiáticos.

Un 53 por ciento de los encuestados dice disponer ya de una redacción integrada y el porcentaje no varía demasiado según las zonas del mundo: un 68 por ciento en Norteamérica, un 59 por ciento en Europa Occidental, un 34 por ciento en Asia y un 37,5 por ciento en África y Oriente Medio.

A la pregunta de que cuándo esperan que su periódico disponga de una redacción integrada, en caso de que no la tengan ya, un 39 por ciento habla de dos años, un 30 por ciento de cinco, un 11 por ciento en diez y un 20 por ciento no sabe.

Un 43 por ciento de los consultados considera “algo probable” que en el futuro se externalicen algunas funciones editoriales tradicionales, pese a la resistencia de las redacciones, y un 22 por ciento lo considera “muy probable”.

Curiosamente, los directores europeos y americanos son algo menos abiertos a esa posibilidad que rusos, africanos y asiáticos, acaso por creer, señalan los autores del informe, que el llamado “outsourcing” podría ir en detrimento de la calidad editorial.

Un 67 por ciento -un 76 por ciento en Europa y sólo un 50 por ciento en Estados Unidos- opina que las páginas de análisis y opinión aumentarán en el futuro, mientras que un 23 por ciento cree que seguirán igual y un 9 por ciento, que disminuirán.

Preguntados por las dos mayores amenazas para el futuro de los periódicos, un 58 por ciento cita la caída del número de lectores jóvenes, mientras que un 38 por ciento menciona Internet y los medios digitales.

Otras amenazas que perciben son la falta de innovación editorial (36 por ciento) y la falta de inversiones (29 por ciento).

Por lo que se refiere a la independencia editorial del periódico concreto del encuestado, un 22 por ciento cree que la principal amenaza se deriva de los anunciantes; un 19 por ciento, de las presiones políticas, y un 20 por ciento, de los accionistas.

Un 45 por ciento se muestra confiado en que en los próximos diez años va a mejorar la calidad del periodismo frente un 28 por ciento que opina lo contrario y un 22 por ciento que cree que no cambiará.

*En el blog de Andrés Azócar se analiza esta encuesta.

martes, 15 de abril de 2008

Uso de mapas para contar historias

Como contar una historia en soportes y formatos nuevos es un tema que he estado estudiando hace un rato. Entre todas las cosas que he visto lo que más me atrajo es el uso de mapas de Google como soporte para contar lo mismo pero de otro modo. Ocurrió con una nota sobre Eliot Spitzer, publicada por Slate, y hay un montón de casos más que apuntaré más adelante.

Por ahora les dejo este video de Leslie Rule
, director del Center for Locative Media, citado por Poynter Online en una nota sobre el uso de mapas en la producción de noticias. Rule explica el proceso de creación de un contenido noticioso usando Google Earth.




Cito de Poynter Online: "De acuerdo a Rule, "esto no requiere habilidades de programación. Cualquier organización de noticias puede hacerlo. Los periodistas debieran estar entrenándose en el uso de estas herramientas".

Luego la pregunta clave: "Si crear layers de Google Earth es tan fácil, ¿por qué no hay más organizaciones de noticias haciéndolo?"

domingo, 30 de marzo de 2008

Bueno, estaba ahí y diablos llamé al 911

Cuando era chico me encantaban las series tipo Cops y 911. Eran tan malas que eran buenas. Lo mismo la traducción, que daba para un montón de chistes. En cada episodio el remate clásico de un testimonio era del tipo: bueno John, tú sabes, eh, diablos, no sabía qué hacer y marqué 911 god dammit!
La cosa es que en El Mostrador tuvimos un incendio informático digno de 911 y tuvimos que aplicar una solución acorde mientras arreglamos el problema:

El Mostrador 911

El "conductor de la ambulancia", Ignacio Rodríguez cuenta el backstage de esta operación de rescate.

martes, 11 de marzo de 2008

100% filete digital

El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, Andrés Azócar, adelanta en su blog un estudio de Guillermo Cullel (la mano detrás del desarrollo que llevó a que Clarin.com sea el segundo online de noticias de habla hispana) donde elabora diez ideas para comprender los nuevos medios. O como prefiero llamarlos: los medios como deben ser ahora. Además, incluye un artículo de Chris Anderson, autor de The Long Tail, retomando una discusión que de momento en Chile sigue en estado alpha: la gratuidad de los contenidos y sus negocios derivados para los medios.
Que les apetezca.

*Disclosure: A contar de 2008 soy académico de la escuela de Periodismo de la UDP.



domingo, 20 de enero de 2008

Santiago gay

No es Detroit pero la revista “The Advocate”, la publicación gay más antigua de Estados Unidos y considerada como un referente mundial de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), acaba de recomendar a Santiago como el destino más “excitante” para visitar en 2008. En su edición de enero, la revista coloca a la capital chilena a la cabeza del «top 10» mundial –que también integran Valencia, Austin, Marsella, Denver, Dublín, Ciudad del Cabo, Shanghai, Estambul y Cardiff– y recomienda algunos datos para los visitantes: “Rumbo al sur hacia Santiago: podría convertirse en el próximo destino caliente de Sudamérica. Una pequeña pero floreciente escena homosexual en el barrio Bellavista es donde se concentran los acontecimientos gays de la ciudad”, dice el artículo, que cita locales como Bokhara, Amor del Bueno, Sui Géneris y Máscara.
Habría que preguntarle a Tanto Gusto qué opina del ranking.

lunes, 14 de enero de 2008

La "revista online diaria"

De momento es el eslogan de The First Post: The online daily magazine pero el término "la revista online diaria" será y debe ser cada vez más común. Ojo, directores y editores. Lo venimos diciendo hace rato: en este negocio ahora todos los días son domingo. Supone costos y beneficios. Si todavía no lo entienden, consigan asesoría.



martes, 27 de noviembre de 2007

Veo gente muerta o no tanto

Otro reporte sobre el futuro de los periódicos. Titulado "Imagining the future of neswspapers", el documento, editado por la Newspaper Association of America, incluye pequeños ensayos y análisis de tipos que en su mayoría desconozco pero que escriben en fácil, con puntos de vista agudos y esperanzadores para una industria que hace rato llora un funeral adelantado. 271 páginas en formato .PDF. Grratis. Descárgalo aquí.

lunes, 5 de noviembre de 2007

"Si no fracasamos un par de veces al año, no estamos haciendo las cosas como debemos"

(Vía Eblog.com.ar)

Eso dice Jim Brady, director del Washington Post Online. El tipo estuvo en un foro realizado en Buenos Aires y el dueño de Eblog, Leandro Zanoni se dio el trabajo de transcribir su intervención. Corre video:

"Brady explicó cuáles eran para él los cuatro puntos fundamentales dentro de la estrategia online del diario y también dejó algunos conceptos interesantes":

“La cantidad de visitas en nuestro sitio web es muy grande y se puede tolerar perder parte de dinero en el diario impreso para recuperarlo en el online. Tendremos que ajustarnos el cinturón y entender que el negocio está cambiando. A veces hay mucho pánico cuando vemos que un negocio que funcionó durante mucho tiempo ya no funciona tan bien”.

“Nosotros en el .com pasamos de querer ser “de” la red a “estar” en la red. Esa es una gran diferencia”.

“Hay que tomar y asumir riesgos. Asumirlos porque en general las empresas periodísticas no son aventureras, no les entusiasma. Pero en la web no tomar riesgos es un fracaso. Siempre decimos que si no fracasamos un par de veces al año, no estamos haciendo las cosas como debemos”.

“Hay que experimentar e innovar, pero el problema es que los periodistas que vienen de la gráfica escritos no evolucionan con la misma rapidez que los nuevos periodistas”.

“La compañía ya se focaliza en el periodismo y no en el periódico. Esta diferencia es fundamental. Centrarse en el contenido de alta calidad de sus publicaciones y no en la forma en que se publican. Tenemos miles de historias que salieron mal, pero al cabo fueron elecciones que ayudaron a construir nuestra reputación”.

Nuestros 4 puntos:

1) Distribución. Ya no controlamos como se consume nuestro periodismo. Por eso hay que hacerse la idea de q ueno sabemos de donde entran los usuarios: desde el iphone, notebooks, TV, iTunes, etc. Hay que distribuir el contenido mediante widgets (lanzamos 20 en 6 meses), otros sitios, blogs, noticias, Facebook, fotos, redes sociales, sitios no tradicionales. Todo sirve y hay que jugar con cada uno de los nuevos chiches que aparecen y ver qué aceptación tienen.

2) Historias. Hay que narrar historias. El usuario ya no quiere solo historias escritas, sino animadas y visuales. Me refiero a especiales multimedia, con galerías de fotos, audios, videos, infografías. Un periodista debe convertirse a videoperiodista y “tener la capacidad de pensar tridimensionalmente las historias”. Hay que pensar historias originales. Por ejemplo, nosotros pusimos a uno de los mejores violinistas en el subte a tocar con un stradivarius de 3 millones. La mayoría de la gente fue indiferente y recaudó nada más que 15 dolares en un día. Esos videos fueron un éxito en nuestro sitio.

3) Base de datos - mashup. Ya no se aceptan presentaciones aburridas con una larga lista de datos innecesarios. Hay que publicar datos vivos, ordenados, cuadros comparativos, cifras, estadísticas. Parece difícil pero es bastante sencillo, y no hay necesidad de contar con grandes recursos. Por ejemplo todo lo que votó un diputado en el parlamento, cuándo, comparar sus votos con otro legislador, etc. También hay que analizar los datos, contextualizarlos. Nosotros publicamos todas las bajas en la guerra de Irak con sus datos de vida por edad, pueblo, etc. Eso sirvió además, para humanizar la guerra y demostrar que mueren los más jóvenes. Otro ejemplo: hacer cuadros comparativos con las coberturas políticas de los medios. Cuántas veces mencionó Hillary Clinton temas como la salud, qué candidato habló más del presupuesto, qué dijo Rudolph Giuliani en su campaña, cuántas contradicciones tuvo cada uno, etc. O realizar completos mapas de delitos por cuadra, barrios o zonas puntuales. Son infinitos los temas que se pueden cubrir a partir de una base de datos.

4) Compromiso hacia el lector. Nosotros abemos qué vamos a decir, pero acá perdemos totalmente el control: no sabemos quién se nos va a meter cuando abrimos la puerta. Hay que invitar a los lectores a que participen activamente. Tenemos
85 blogs y tres sesiones en vivo por día de 1 hora de preguntas y respuestas entre periodistas y lectores. Además se le puede escribir un email a cada periodista de forma pública o privada y armamos boletines de temas puntuales con periodistas que encabezan grupos de interés para que cada usuario se una al grupo que quiera. Hay un periodista que encabeza un grupo con 10 mil personas inscriptas. De esta manera se arman discusiones que generan conexión que antes el lector no tenía.
Además, tomamos en cuenta a la redes sociales. Permitimos que la gente cree su propio sitio con información biográfica, amigos, fotos, comentarios, se le proporciona el archivo del diario para que lo use, links, fotos, videos y todo lo que esté a nuestro alcance.

lunes, 8 de octubre de 2007

¡Qué le hicieron al mundo!


Gente que paga "lo que estima conveniente" por un disco. Chicos que suben fotos a Internet como excusa para socializar, tipos que dan charlas de periodismo hecho por gente que no es periodista. A dónde iremos a parar. Oh my blog!

1. Lo que sea su cariño

Por Marisol García

Rubén Blades dijo una vez que estaba dispuesto a poner su disco en internet, pero que nadie iba a querer pagarlo. Se equivocó: el grupo inglés Radiohead está ensayando desde esta semana el mismo sistema y nadie ha pretendido llevarse su música gratis. In rainbows puede bajarse desde radiohead.com "por lo que tú estimes". Cuando se pincha el carro de compra se nos insiste: "En serio, paga lo que tú estimes". Hasta ahora, el promedio de pago por álbum ha sido equivalente a los seis mil pesos chilenos (US$12). Sigue leyendo.

2. La locura chilena por fotolog.com

Por Luis Argandoña

En esta entrevista, Adam Seifer, el fundador de fotolog.com -uno de los 20 sitios más visitados del planeta- explica por qué arrasa en Chile. De hecho, hace un año viajó a Santiago para monitorear focus groups que buscaban encontrar las razones del éxito de una puntocom que basa su negocio en las fotografías que los propios usuarios suben. Además se refiere al comentado episodio "wena Naty". Ídem...

3. Dan Gillmor en Chile
Por Equipo OCD (ojo con estos tipos)

Investigador sobre las nuevas tendencias del periodismo a nivel mundial. Trabajó 25 años en periódicos, labor que dejó para dedicarse a la investigación en comunicaciones, especialmente en el área del nuevo periodismo ciudadano.
En 2005 trabajó en medios ciudadanos a través de Grassroots Media Inc. Entre 1994 y 2005 fue columnista del diario San Jose Mercury News, publicación de Silicon Valley, para la cual también escribía en un blog .
Su principal actividad es ser director del Center for Citizen Media, un proyecto afiliado al Berkman Center for Internet & Society de la Universidad de Harvard y el Graduate School of Journalism de la Universidad de California-Berkeley.
Tiene un blog reconocido mundialmente donde toca temas de medios ciudadanos. También tiene un blog donde habla del área de San Francisco en Backfence.com.
Escribió el libro We the Media: Grassroots Journalism by the People, for the People (2004; O'Reilly Media). Además, escribe diversos artículos.
También escribió en el Detroit Free Press y en el Kansas City Times, además de varios diarios en Vermont. Averigua cómo participar en su conferencia

*Disclosure: Gillmor viene invitado por la Universidad Mayor, donde soy profesor.

viernes, 5 de octubre de 2007

Principios web del Washington Post

Desde La Azotea, llegan los 10 principios web del Washington Post.

>Aquí versión en inglés

1. Informamos a audiencias locales, nacionales e internacionales.

2. Debemos estar preparados para publicar las 24 horas del día y los 7 días de la semana (24/7), tal y como ocurren las noticias. Si la audiencia no encuentra lo que busca, se irá.

3. Publicaremos las exclusivas cuando estén listas, y a menudo se publicarán online.

4. La originalidad y el valor añadido del periodismo del Post nos distingue en la Web. Destacamos el análisis, la crítica y la investigación en nuestro periodismo online.

5. El periodismo online del Post tiene el mismo valor que el publicado en papel. Acogemos los chats, los blogs o el multimedia como una aportación más a nuestro periodismo.

6. La exactitud, la imparcialidad y la transparencia son tan importantes en la edición online como en la de papel. En ambos medios se debería alcanzar al menos un estándar.

7. Reconocemos el papel central en la Web de la opinión, la personalidad y el contenido generado por usuario. Pero los periodistas no deberían expresar opiniones personales en el periódico, a menos que se les permita hacerlo para escribir columnas o críticas.

8. La Redacción responderá a los ritmos de la Web tan ágil y responsablemente como hacemos con los ritmos de la edición impresa. Nuestros plazos, organigramas y estructuras de trabajo se adaptarán para aprovechar las posibilidades de la Web.

9. Nuestros periodistas recibirán formación especial para desarrollar sus roles en el periodismo digital.

10. Nuestra edición digital debe hacernos más proclives al cambio que la edición de papel. Pero esto no significa una división entre "viejos" y "nuevos" medios.



jueves, 6 de septiembre de 2007

Vivir bajo las pantallas


Copano escribe sobre Medios, Twitter, Facebook y su Generación en La Nación Domingo:

Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender) el periodismo que conocemos está en transición. ¿Cómo definir lo que es noticia?Esta semana fue de renovación: además de sumar un número a mi carné e intoxicarme con tortas aproveché de testear nuevas tecnologías. Es divertido comentarlos a los más grandes cuando uno se integra a comunicades como Facebook o Twitter y observar rostros de "alerta, aterrizaje de OCNI" (Objeto Cultural No Identificado), pero a la vez se comprende su inquietud en el mundo del minuto a minuto.El último efecto de esa necesidad de información es la consolidación de Twitter (www.twitter.com), un sistema de microblogging donde tienes que escribir en 200 caracteres bajo la premisa (absolutamente violable) del "¿en qué andas?" un texto. O sea, no más trabajo cerebral de grandes mamotretos para llamar la atención tan propios del mundo blogger. Acá lo que cabe es el resumen, la respuesta, el último segundo. Data excesiva y desechable, pero adictiva.

La oleada de información que vivimos ha vuelto imprescindible lo que antes "a nadie le interesaba". Durante años nuestros gustos personales estaban relegados a los pósters de nuestras habitaciones y uno que otro fanclub o partido político los antecedentes inmediatos de todo este mundo de grupos online en el cual encontrábamos gente similar a nosotros. Encima, nuestros referentes inmediatos eran tres: el diario, la tele o la radio. Ahora son incontables gracias a la red. Con Facebook (www.facebook.com), todo gusto, experiencia personal o laboral es una categoría que agrupa. Me pasó con Súper Mario 3 para mí, el mejor videojuego de toda la historia . Una obra de arte pixelada. Al ingresar a la comunidad escribí el título del videojuego y encontré un grupo de 35 latinos fanáticos del clásico electrónico de las bolas de fuego y la cola de mapache voladora.

Por este tipo de mecanismos y el cambio del mercado mediático (donde las radios hacen tele, la tele hace diarios, y el diario hace de todo por sorprender), el periodismo que conocemos está en transición: ¿cómo definir lo que es noticia, cuando nuestros propios clientes los espectadores están generando millones de ellas desde sus casas y aunque no todas parezcan espectaculares y trascendentes, a una buena cantidad de gente le importan? Bienvenidos los DJ s de noticias: grandes filtros humanos mezcladores de conocimiento, ideologías y basura que entra y sale. Pero también hay una excelente oportunidad para los investigadores: probablemente los lugares donde reside la quietud las páginas del periódico tendrán que volverse magazines cada jornada donde la opinión, la segmentación y la denuncia se transformen en motores.

Mientras tanto, todos confundidos y semifrustrados. Incluso en mi círculo existe la molestia de no entender los códigos de chicos que nacieron dos años antes que ellos "¿Qué chucha es poncear?", me preguntaba un amigo. "¿Por qué hay tanto Pokemón?", grita otro exaltado. Calma, muchachos: esa es la generación de la personalidad. Somos nosotros los que tenemos demasiados prejuicios. Un exceso de referentes. Una cultura de consumir mucho de unas poquitas cosas, como nuestros abuelitos, por respeto a... ¿Qué respeto? ¿Respeto al que la hace primero? ¡Las pelotas! El neorrespeto es la tolerancia que tanto nos falta para asumir que el otro puede ser como quiera. Al fin y al cabo, tanto viejoven daña. Hace unos días leí un correo de una organización llamada Muévete Chile que se titulaba "La ley antidiscriminación te discrimina a ti". Hay mucho talibán de la secta unipersonal por el barrio. Pero bueno, queda mundo. Y no hay que bajarse. Sólo tomarle el ritmo y disfrutar de estar más juntos, a pesar de no tocarnos ni mirarnos: vivir bajo las pantallas nos está acercando.