domingo, 30 de diciembre de 2007

Biblioteca in progress 2: Especial de libros para comenzar el 2008

Segunda entrega.

CRISTÓBAL PEÑA. Periodista. Autor de Los Fusileros y Cecilia, la vida en llamas

Demetrio O’Higgins, de Jorge Ibáñez Vergara. No destaca exactamente por su escritura, que es tosca y en exceso formal, de otro siglo, pero así y todo la biografía de Demetrio O’Higgins, el hijo del prócer independentista, tiene condimentos de teleserie y un acopio de antecedentes inéditos sobre el personaje que merecen reconocimiento. Por este curioso libro nos enteramos que la vida del hijo fue muchísimo más apasionante que la del padre, que era acomplejado y quitado de bulla. Demetrio no. Demetrio era licencioso y mujeriego, un hombre de mundo que malgastó una fortuna y murió envenenado en Perú en circunstancias extrañas y no del todo aclaradas. No importa que el autor menosprecie a Petronila y desacredite su parentesco con el prócer. No importa tampoco ese absurdo empeño por depurar el linaje del apellido O’Higgins en Perú. El libro de Jorge Ibáñez Vergara pone de relieve una personalidad fascinante que propone un lado B de nuestra historia.


Cuando me Muera Quiero que me Toquen Cumbia, de Cristian Alarcón. No es novedad editorial ni mucho menos, pero a Chile llegó recién este año, a dos o tres de su primera aparición en Argentina, donde ya anota cinco ediciones. Desde el corazón de una villa miseria de Buenos Aires, el autor, que nació en Chile pero es argentino de adopción, narra la historia de el Frente Vital, un joven marginal y delincuente con dotes de líder, que termina convertido en mártir y santo del hampa juvenil bonaerense al ser abatido por la policía. El de Alarcón es un thriller social, escrito con talento y destreza narrativa, que toma partido y reclama protagonismo de su autor: este no es un reportaje sino una vivencia que demandó años, lágrimas y, por muy poco, sangre.

Hacia el Final de la Partida, de Guillermo Rodríguez. Más allá de las deficiencias narrativas, que no son pocas, este libro tiene un valor documental de excepción. Nadie antes había contado con tanta intensidad y detalle las operaciones emprendidas a comienzos de los ochenta por el MIR en la capital. Mucho tiene que ver en esto que Rodríguez haya sido protagonista de los hechos y que conociera de cerca de cada uno de los personajes, que en esta novela guardan las chapas verdaderas con que operaron. Entremezclando ficción y realidad (más de la segunda que de la primera) Rodríguez entrega un documento que se lee con los dientes apretados.


CARLOS MONGE. Periodista.

Vida y Destino, de Vasili Grossman. Un judío ucraniano, Vasili Grossman, hace toda la Segunda Guerra Mundial –que en la versión soviética oficial se llamó “la Gran Guerra Patria”- con las tropas del Ejército Rojo, publicando artículos como corresponsal del diario “Krasnaya Zvezda” (Estrella Roja). Desde la desastrosa retirada inicial hasta la marcha triunfal hasta Berlín, luego de resistir en Stalingrado. Grossman era bajito, usaba gafas redondas y su aspecto físico bastante deplorable probablemente inspiró al periodista que aparece en la película “Enemigo al acecho” (con Judd Law, como el francotirador infalible). El inglés Antony Beevor lo rescató de cierto anonimato en Occidente al publicar fragmentos de su diario, “Un escritor en guerra”, con una excesiva intervención suya, a mi juicio, en gran parte de la obra (el comentarista supera en extensión en varios párrafos al comentado). Aun así, aparece su genio de cronista de raza, que describe con una sola frase un cúmulo de sentimientos en esa situación límite que es un conflicto bélico.

Su gran novela, “Vida y destino”, fue publicada por Seix Barral en 1985 y reeditada en 2007 por Galaxia Gutenberg, en una traducción directa del original ruso. Los críticos y autores en España no cesan de aplaudirla, desde Antonio Muñoz Molina hasta otras célebres voces que no dudan en calificarla como la “Guerra y Paz” del siglo XX. En suma, hay que leerlo, porque Grossman en su recorrido descubrió y expone sin remilgos desde la magnificiencia de una gesta épica hasta sus miserias más escondidas y soterradas. Y a su regreso a la URSS fue condenado al silencio por el estalinismo, pero él, contra toda esperanza, escribió este libro que finalmente halló sus lectores. Un libro que remece, que sacude hasta los tuétanos, y donde no se le escabulle el bulto ni al antisemitismo ni al “gulag”.


Bonus track:

Un escritor en guerra, Vasili Grossman y Antony Beevor (Crítica)
Mundar, Juan Gelman (Seix Barral)
La voluntad, Eduardo Anguita y Martín Caparrós (Booklet, 2006, edición definitiva)

sábado, 22 de diciembre de 2007

Biblioteca in progress: Especial de libros para comenzar el 2008

Este posteo no es una idea original -se le ocurrió a Angélica Bulnes el año pasado- pero es harto motivante. Se trata de una seleción de libros recomendados, no por críticos, sino por gente que si me la topara en la calle le haría la misma pregunta ¿qué libro te voló la cabeza este año y por qué crees que podría interesarle a alguien vinculado con los medios? A continuación las recomendaciones de los primeros 11 invitados a colaborar con esta "biblioteca in progress" que aumentará a medida que los rezagados me manden sus libros favoritos comentados. Muchas gracias a todos. Que lo disfrutes.

SERGIO BENAVIDES. Periodista y autor de la biografía de Luis Dimas El Rey Desnudo, que prefiere desoír el pedido y recomendar un pack de lujo.

Mi memoria es bastante selectiva por no decir catastrófica. Por eso mi recomendación va para un trabajo que llegó a Chile en el último trimestre. Se trata del
pack de CD y DVD de Travelling Wilburys. Dos discos y un video de la banda que nació como acompañamiento al popero elepé de George Harrison "Could 9". Los músicos, que en un comienzo ocuparon seudónimos, son Roy Orbison, Tom Petty, George Harrison, Jeff Lyne y Bob Dylan. Un lujo de colección, excelente edición, bastante cara también ($35.000 en la Feria del Disco).

JUAN ANTONIO GINER. Fundador de Innovation Media Consulting Group. Mantiene el blog What`s Next: Innovations in Newspapers.

Basic Black, por Cathleen Black. Memorias y consejos de la antigua presidente de USAToday, CEO de la NAA y ahora directora general del Grupo Hearst de revistas. Bien escrito, mejor editado y extraordinariamente diseñado. Una delicia, lleno de anécdotas (las mejores son de su etapa en USA Today) y con un mensaje claro: diarios y revistas necesitan cambios y líderes que rompan moldes. Ojalá hubiera muchas Cathie Blacks. Pero no las hay. Y así nos va.

MARISOL GARCÍA. Periodista, traductora y columnista. Su blog es "De Gira"

Salvador Allende. Biografía sentimental. Eduardo Labarca. En un año en que la serie "Héroes" y las cartas de Gabriela Mistral reavivaron el debate sobre las fronteras debidas entre lo privado y lo público, el libro de Eduardo Labarca se me ocurre como el mejor argumento de que las intimidades de las figuras históricas importan muchísimo... si encuentran a alguien talentoso que sepa relatarlas.
Superficialmente, éste es el inventario de Allende en el rubro femenino. Por lo extensa y selectiva de la lista de conquistas, era esperable que en eso se hayan concentrado el grueso de los comentarios que hasta ahora se han publicado sobre el libro. Pero, en verdad, esta es la biografía de un seductor: de mujeres, de masas, de adversarios y de futuros historiadores. Un hombre de un narcisismo que uno no sabe si tomarse en serio ("¿Qué se siente tener la Historia a tus pies?", le pregunta desde la alfombra en un momento romántico a una de sus amantes) y que a Labarca parece tener sin cuidado si es que al lector le resulta antipático.
En la relación con las mujeres de su vida (desde su madre hasta su hija, Tati, de tan triste final).
No imagino a alguien más autorizado que Labarca para describir tan cercana y acabadamente un panorama que es también una crónica estupenda sobre la vida social de la izquierda chilena de la época. Es probable que muchos caigan en este libro buscando detalles rosa sobre affaires secretos, y los hay; pero es tal la profundidad de este perfil psicológico y político que los coqueteos se quedan en eso. La articulación narrativa de los minutos previos al suicidio en La Moneda es finísima, por cómo le sirve a Labarca para articular los últimos pensamientos del presidente en relación a sus afectos, sus ideales y sus errores, que es como desde ahora prefiero interpretar el fin de la UP.


RAFAEL GUMUCIO. Escritor, columnista y periodista.

Los suicidas del fin del mundo de Leila Guerriero, es un libro apasionante que tiene una virtud rara en la literatura periodistica: Investiga un caso hasta sus ultimas consecuencia sin encontrar solución para él. Más que saber porque se matan una serie de jovenes de la Patagonia, Leila nos muestra sus vidas, sus ideas, reproduce el soplo de su respiración, la huella de sus pasos. El resultado es una apasionado retrato de un lugar en medio de ninguna parte.

ANTONIO LEIVA. Corrector de estilo de editorial Planeta y de LND. Gallego provocador de reporteros.

No espero que con este libro aumenten sus neuronas, pues de donde no hay no se puede sacar, pero sí que al leerlo lo comprendan (cosa que dudo muy mucho) y se conviertan ustedes en hombres y mujeres de provecho, cuestión de la que está muy necesitada este país, en el cual hay muchas estrellitas y pocos profesionales de verdad.
Pero después de esta perorata vayamos al libro. Se trata de El discurso de la información. La construcción del espejo social, de Patrick Charaudeau (colección El Mamífero Parlante, de la Editorial Gedisa). Creo que es una obra muy didáctica para gente que se desenvuelve en los medios escritos. De más está decir que si les sobra plata, no les vendría mal tener en su poder el "Manual de estilo de El País", más que nada para darse importancia.
¡Ah! No recibo comisión por recomendar estos libros. Digo esto porque ustedes son muy malpensados.

ALEJANDRA MATUS. Periodista, autora del Libro Negro de la Justicia Chilena, ex directora de Plan B. Colabora con The Clinic y Paula.

Muerte en el Pentagonito, del peruano Ricardo Uceda. No ando precisamente leyendo libros periodísticos pero este es el último que leí y me pareció fenomenal, por la agudeza y profundidad de la investigación, pero también por el estilo. Recomiendo que lo lea: quienquiera que se interese en Perú, en los derechos humanos, o simplemente en el suspenso, la buena lectura y la perra vida.

FERNANDO PAULSEN. Periodista y
Harvard Grad Student '08.

We are all journalists now, de
Scott Gant. Editorial Free Press. Un abogado escribe uno de los mejores argumentos que he leído sobre por qué deben los periodistas continuar teniendo leyes especiales que los protegen, ahora que los blogs y los nuevos medios han transformado a millones de personas en periodistas de facto, dedicados a la entrega de información, con altos niveles de rigurosidad, competitiva con la prensa tradicional y desprovistos de protección legal. Muy interesante como algunos fallos de Cortes estatales han comenzado a traspasar a blogueros los privilegios de secreto de fuente y accesos de información a fuentes públicas , que antes eran monopolio del periodismo clásico. Ojo con este tema que se viene fuerte por estos lados.

The Canon, de
Natalie Angier. Creo que el futuro del periodismo pasa por mantener capacidad de interpretar los hechos, más que en decir qué pasó. Eso va a ser una competencia que perderemos inevitablemente, en la medida que la tecnología ha hecho que perdamosel monopolio de la intermediación entre realidad y público. No podemos competir con decenas de millones de personas, dotadas de aparatos cada vez más sofisticados de registro y transmisión de datos y que están ubicados en todo el mundo a toda hora. La interpretación, a mi juicio, pasa por renovar nuestras herramientas, entender lo que pasacada vez más es numérico en los datos y de estructuras y esquemas de redes en lo social. Natalie Angrier hace un recorrido fantástico por el mundo de la ciencia útil y aplicada, que permite saber dónde se está parado y hacia dónde nos movemos, sin requerir ecuaciones imposibles ni sucumbir al temor de la estadística. Un gran libro para retomar lo que nunca debimos haber abandonado.

SANTIAGO RONCAGLIOLO. Periodista y escritor. Autor de
Abril Rojo y La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso

Life stories, la antología de retratos de la revista
New Yorker, con trabajos de Janet Malcolm, Truman Capote, Joseph Mitchell y otros excelentes cronistas. Hay textos sobre George Bush, Al Gore, un perro de concurso, un estafador de los años treinta, dos hermanos matemáticos locos y muchos otros personajes que parecen de ficción. Pero todo es real: una combinación de observación del detalle, periodismo de investigación y joyas de estilo.

MARCO SILVA. Director de la productora SIMU.

Colapso de Jared Diamond, este autor que se gano el Pultizer con Armas, Germenes y Acero, nos cuenta la historia de algunas civilizaciones en la historia de la humanidad que desaparecieron, colapsaron. Siguiendo una línea histórica científica, Diamond logra unir cabos sueltos para darnos claves comunes que explican el misterio que hay detrás de la caída de estas culturas. Entre ellas es muy potente el capítulo de Isla de Pascua, una historia que concentra en cada paso la historia de la humanidad misma. De tanto construir Moais para protegerlos de los espíritus externos, cambiaron la fisonomía de su entorno, transformando su lugar en un desierto. Se transformaron en caníbales y luego inventaron a los Manutara, volvieron a crear una civilización potente, aislada de todos para luego caer en la esclavitud y las enfermedades de contagio sexual de los invasores blancos. Parece casi un experimento planeado tipo Lost. Lo que no aparece es que implica el que ahora sea chileno, tal vez sea el golpe de gracia de los pascuenses. La verdad es que es un libro fascinante.

El otro es Borges, de Bioy Casares, un voluminoso libro, que parece de utilería, donde Bioy relata en un diario de trabajo, cada trozo de su amistad con Borges por décadas. Tal vez el libro debió llamarse: Borges come en casa. Porque son conversaciones de sobremesa, conversaciones y anotaciones de trabajo de los dos más grandes escritores de ficción de Argentina, ni siquiera es la mente de Borges, es la historia de como se les ocurrió tanta cosa, como se fue armando su mundo literario, sus pasiones y opiniones, en el contexto de la vida cotidiana. Es como un gran docushow. De dos tipos que beben, comen y se rien de todo.

Bonus track:
-Mundo Espejo de W. Gibson
-Made to Stick: Why Some Ideas Survive and Others Die, de Chip Heath y Dan Heath
-I Am America (And So Can You!), de Stephen Colbert
-The Daily Show with Jon Stewart Presents America (The Book): A Citizen's Guide to Democracy Inaction

MÓNICA GONZÁLEZ. Directora del Centro de Investigación e Información Periodística, premio Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y autora de "La Conjura"

Dos libros que me remecieron este año: Timmerman y Tío Boris, dos libros de la argentina Graciela Mochkofsky. El primero, una biografía que permite revivir uno de los períodos mas estremecedores de la historia argentina con el telón de fondo del poder de los medios y su complicidad con la muerte y las dictaduras. El segundo, una historia apasionante de cómo los partidos comunistas asfixian la nobleza, valentía y generosidad de sus hombres mas notables cuando estos discrepan o son por sí mismos ejemplo de la barbarie de sus operaciones. Ambos están escritos con rigor de investigación, sin tregua para con los protagonistas y con amor por la pasión del buen periodismo que obliga a prescindir de los calificativos y a esmerarse en una pluma seductora.

MARCELO LARRAQUY. Periodista y autor de Galimberti, López Rega y Fuimos soldados. Historia secreta de la contraofensiva montonera

La revelación, de Graciela Mochkovsky. Se publicó este año en la Argentina. Es una historia de peruanos en Israel. (Nota del blog: Una entrevista a la autora acá)

ANGEL CARCAVILLA. Periodista y director de Carcavilla Boutique Creativa.

Vigilar y castigar, Michel Foucault. Gran herramienta. Indispensable para depresivos.

PABLO AZÓCAR. Escritor y periodista.

El negocio de las Universidades en Chile, María Olivia Monckeberg (Random House, 2007).
Cuestión de énfasis, Susan Sontag (Edit. Alfaguara, 2007).
De eso se trata, Juan Villoro (Ediciones UDP, 2007).


miércoles, 19 de diciembre de 2007

Informe de acceso a información pública

La Due Process of Law Foundation que dirige Eduardo Bertoni, ex relator especial para la libertad de expresión para la OEA, acaba de dar a conocer un estudio comparado sobre acceso a la información pública en los Poderes Judiciales de Argentina, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú.

El capítulo chileno fue hecho por mí, a petición de la Fundación ProAcceso que coordinó y editó el trabajo. En el capítulo se aborda la situación del acceso a información en los poderes Ejecutivo y Judicial: en primer lugar, a partir de 1998, un año antes de la entrada en vigencia de la "Ley de Probidad", que estableció principios de acceso a información; y en segundo, el período comprendido entre diciembre del 2006 y abril del 2007, meses en los cuales el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet instauró una ambiciosa agenda de probidad y transparencia que está a punto de traducirse en una ley marco.

La recomendación viene de cerca pero el Informe trae conclusiones muy interesantes y reveladoras sobre los avances y problemas que persisten en la materia. Entre ellas, el secretismo, la muy chilena práctica de dictar leyes y no aplicarlas; la falta de capacitación de los funcionarios públicos en el conocimiento de las reglas que rigen el acceso a información pública; o, ciertas libertades que tienen los jueces de la Corte Suprema.

Aquí puedes descargar el informe completo (PDF)

martes, 18 de diciembre de 2007

No es un diario, es un centro de información

El vicepresidente del NYT, el abogado David McCraw en entrevista con Arturo Arriagada:

Es inevitable que tengas diarios convertidos más en centros de información que sólo en diarios. Si ves la cobertura del Times de la campaña electoral en Internet, es fabuloso porque tienes acceso a las encuestas, las agendas de los candidatos, sus discursos, etc. y todos opinan respecto a eso. Creo que el secreto está en cómo esa información se organiza, si tienes mucha información la gente se puede enredar o no leerla. El contenido libre es inevitable. Económicamente es más rentable cobrar por la búsqueda del contenido más que por el contenido en sí. Para el NYT es más rentable que el contenido de sus columnistas y editoriales esté disponible para todos en los buscadores.

¿Y cuál es el rol de los periodistas en este nuevo escenario mediático? ¿Cómo se combina el rol social del periodismo con la lucha por la masividad de las audiencias?
Me parece que las empresas mediáticas tienen que tratar todos los temas y para todos. Internet en parte permite hacer eso. Creo que en ciertas partes los diarios continuarán teniendo una audiencia masiva. Eso se observa cuando, por ejemplo, alguien se pregunta ¿quién ganará la elección presidencial? Ahí los diarios son clave. Por otra parte, hace poco celebramos el día de acción de gracias y CNN reporteó que para saber cómo cocinar el pavo para la cena, la gente tenía que ir al sitio del Times y ver un video donde se enseñaba cómo hacerlo. Internet permite eso y, junto con eso, también podemos poner grandes historias. El secreto es cómo organizas esa información. Cuando ves nuestro sitio web podrás encontrar algún tema de tu interés. El desafío para las grandes empresas mediáticas es continuar con las historias para audiencias masivas, pero al mismo tiempo prestar atención a aquellas más específicas. Esto, porque creo que el mercado publicitario se está especializando también. En el Times puedes encontrar información para audiencias específicas, pero también información sobre la elección presidencial.

El Ejército tiene blog

Pero no permite comentarios:)

Periodismo 2.0 para dummies

“El viejo adagio ‘un buen reportero es bueno en cualquier parte’ ya no es convincente. Necesitamos buenos reporteros que puedan traer herramientas apropiadas para llevar en situaciones constantemente cambiantes. En este ambiente, los periodistas que puedan hacer más de una cosa estarán en demanda... Un buen reportero sería redefinido como aquel que es suficientemente bueno en cualquier medio”.
El párrafo es de Phil Meyer, prologuista de "Periodismo 2.0: Una guía de alfabetización digital", escrito por Mark Briggs pensando en periodistas que necesitan conocer este tema (o sea todos) para "sobrevivir y prosperar en la era de la información".

La iniciativa es del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas (Austin). Los de la idea son el J-Lab y el Knight Citizen News Network. Los de las lucas: el Instituto de Periodismo Interactivo de la Universidad de Maryland

La guía incluye:

-Elementos básicos para entender la web 2.0.
-Uso de dispositivos (celulares, reproductores y grabadores de todo tipo) que pueden facilitarte el trabajo y hacerte un McIver digital.
-Nuevos métodos de reporteo.
-Grabación de audio y video, podcasting, foto digital, edición audiovisual, libretos, etc.




domingo, 16 de diciembre de 2007

Las coimas por los Mirage


Ramón Vega volando bajo. Un informe de la justicia belga asegura que los hijos del ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea (FACH) recibieron comisiones por la compra de aviones Mirage realizadas por la FACH. El reportaje aquí.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Un regalo de navidad para Cortázar



Ya llegó el regalo ideal para el renunciado y recontratado ministro de Transportes René Cortázar. Se trata de TransantiagoMap, una aplicación -explican en Fayerwayer- creada por "Johnnygamba", un joven santiaguino que estaba igual de perdido que el resto de los santiaguinos debido al despelote informativo del Transantiago y desarrolló esta solución para tu celular. Incluye: "mapa completo de recorridos relacionado a 1.500 calles y puntos de interés del Gran Santiago (hospitales, plazas, parques, municipalidades, estadios, etcétera)". Pesa 1,9 MB y se descarga por acá.
OJO: Los chicos de FW advierten que algunos celulares no soportan la aplicación, como los modelos Nokia 5200 y Motorola V3.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Kapuscinski digital

La Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano acaba de informar a través de un e-mail que mañana parte El gran viaje de Kapuscinski, primer seminario virtual de Literatura y Periodismo que podrás seguir en El Boomeran. Entre las cosas que estarán en línea a contar del sábado está un especial "sobre el legado de Ryszard Kapuscinski" coordinado por la propia FNPI, la Oficina del Autor y la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid/EL PAÍS.
Ya está disponible la guía de trabajo para participar en el seminario con módulos a cargo del cronista Jon Lee Anderson y de los escritores y periodistas Sergio Ramírez, Tomás Eloy Martínez, Manuel Vicent y Erich Hackl. Incluye videos de los profesores hablando de "las lecciones que dejó Ryszard Kapuscinski como reportero, cronista y humanista". Todo gratuito.

Como tener un blog de funcione

Vía Usando.info: seis consejos para convertir tu blog en imprescindible. ¿Cuánto de cada uno tiene este boliche?

Uno de los apuntes que me quedaba de publicar respecto de BlogPower, nuestro encuentro de bloggers del pasado 1 de diciembre, se refiere a los consejos que dieron los autores más conocidos para tener un sitio que funcione. A la petición de Manuel acerca de "papitas" sobre el tema, durante el panel titulado "Blogs rentables: Cómo ser exitoso y sobrevivir", Leo, JF10 y Alvaro dieron las siguientes:

1. El blog se debe actualizar seguido, hay que escribir diariamente.
2. Escribir bastante, hasta 7 post al día.
3. Enfocarse en la audiencia y entender qué quiere.
4. Asumir el blog como una tarea permanente, si es que no se convierte en tu trabajo.
5. Promover la participación en el blog.
6. Tener una presentación gráfica que llame la atención.

La provincia mató a Mellado

O al menos eso es lo que cuentan los responsables de la revista porteña Ciudad Invisible sobre una funa al escritor Marcelo Mellado perpetrada por una columna de guerrilleros-poetas.

Declaración Pública de Revista Ciudad Invisible (O lo fome de tener que referirse a las viejujas de siempre)

El jueves 6 de diciembre la revista Ciudad Invisible organizó el último de tres conversatorios sobre la producción y circulación de la literatura escrita en nuestras ciudades, oportunidad en que específicamente convocaba a editores de la región y representantes del Consejo del Libro y la CORFO.
Uno de los invitados al encuentro era Marcelo Mellado, escritor y columnista de la revista, además de editor de la resurrecta editorial Economías de Guerra. Por disparatado que suene, Mellado no pudo ingresar al ex edificio del correo porque una patota de poetas, entre ellos Enrique Moro y Darío Prieto (plop), le tenía preparada una funa a la entrada del edificio.
Al parecer lo zamarrearon, le pegaron una chuletas y le tiraron unos huevos, acción que más que recordarnos el folclor algo anacrónico de las guerrillas literarias, se pareció a esos operativos estrafalarios que protagonizaban las viejas pinochetistas, todavía más cuando nos dimos cuenta que La Estrella y TVN red Valparaíso estaban alertados de la histérica performance.
Todo se habría producido por una columna del afectado en el Clinic, donde relataba en su estilo habitual una "velada poética" de esas que se fraguan en el Playa, que habría terminado muy mal, no sólo por la indigestión poética, sino también por el hurto de su mochila, computador personal incluido.
Si bien para la Ciudad Invisible este cahuín significó varias molestias, que nos obligaron incluso a la entretenida tarea de tener que lidiar con carabineros aquella tarde, los eventos no pasarían de ser una anécdota algo patética, para llenar a lo mejor un par de páginas insípidas de La Estrella y El Mercurio, si no fuera porque las justificaciones para la encerrona las hemos escuchado también en otros personajes, más de lo que hubiéramos imaginado.
Al parecer nuestro compañero Mellado cometió pecado capital, calumniando e injuriando en su columna no sólo a los chicos poéticos sino a PANCHO, La Patria Valparaisiense, la ciudad más linda y veleidosa del universo conocido. Para decirlo en otras palabras, nos desayunamos con la lesera chovinista, con los defensores de este puerto herido, que amarra como el hambre y la pata de la guagua.
Esta especie de declaración pública tiene por objetivo no sólo solidarizar con nuestro colaborador, sino hacer un llamado a imitar su ejemplo: ¡Ríase de los valparisienses, de los porteñistas, ellos no funarán jamás a Pinto, a Cornejo, al MINVU o las inmobiliarias, ellos son poetas, al estilo poético del Tiqui Gonzalez, de la Festival, de la Estrella; los Halcones del puerto nerudiano y bohemio se parecen demasiado a los Halcones de La Dama Blanca de la tortura, son cortados con la misma tijera conservadora y jamás cambiarán un pelo de Valparaíso pues la comodidad de su modo de vida es posible única y exclusivamente por el estancamiento físico y mental de esta ciudad. ¡No le compre la pomá a los poetas porteños, si puede sólo léalos, muy de vez en cuando eso sí, por el bien suyo y de la despistada Poesía!

jueves, 13 de diciembre de 2007

Redacciones móviles: no es suficiente

Tomado directamente de Ecuaderno, el blog de Orihuela.

En la medida en que la movilidad en el consumo y la producción de contenidos se consolida como uno de los rasgos de las actuales prácticas comunicativas (bien ilustrado por fenómenos como Twitter o 20palabras), los medios tradicionales también tienen que reconvertirse en este sentido. Algunas experiencias que apuntan hacia la movilidad de las redacciones son los casos de:

También han asimilado la movilidad Yahoo! News con Kevin Sites in the Hot Zone (ver What’s in Kevin’s Gearbag?) y la BBC con Ben Hammersley.

Aunque tampoco se trata de cubrirlo todo por el hecho de poder llegar. El principio Cubre sólo lo que hagas bien y enlaza el resto ya forma parte de la filosofía web de la BBC, un medio que ha comprendido la importancia vital de cambiar. En palabras de su Director General, Mark Thompson, “the whole idea that media should be platform-specific is outdated”, en BBC 2.0: why on demand changes everything.

Tres preguntas para descubrir si un medio tradicional está aprendiendo y cambiando a raíz del impacto de los medios sociales:

1. ¿Está ofreciendo sus contenidos para que puedan ser consumidos en múltiples plataformas?

2. ¿Está ofreciendo servicios que permitan a los usuarios elaborar su propio menú informativo y consumirlo a su ritmo?

3. ¿Está participando en la conversación con sus usuarios y con la Web?

Está bien movilizar a la redacción, pero al mismo tiempo hay que movilizar los contenidos. La gente también se mueve.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Chicas, tenemos un problema

La fiebre de los liderazgos femeninos llegó a Estados Unidos de la mano de Hillary Clinton. La senadora tiene todas las chances de convertirse en la primera mujer presidente de ese país. Y adelantándose a ello, la prensa gringa analiza los pros y contras del estilo femenino de gobernar (algo que en Argentina también está ocurriendo).
En este artículo de Ray Fisman para Slate, el periodista aporta datos concluyentes que cualquier aspirante a chica superpoderosa debiera leer. Fisman relata la historia de dos economistas norteamericanas que analizaron la experiencia de mujeres políticas en la India y se encontraron con el dato de que por más bien que pudiesen hacer su pega, la percepción de los ciudadanos era negativa. Imagínate la percepción de aquellas que lo hacen mal.
Fisman cuenta también un experimento sobre percepción de género realizado por dos psicólogas que entregaron a su clase el caso de Heidi Roizen, una ruda capitalista de riesgo, materia de estudio en la Escuela de Negocios de Harvard. A una mitad de la clase se le dio el caso de Heidi. A la otra, el mismo caso pero cambiándole el género y nombre a Howard. Aunque en ambos casos la percepción de Howard y Heidi fue de igualmente competentes, los "estudiantes describieron la versión femenina del personaje como sumamente agresiva, y estuvieron mucho menos dispuestos a querer trabajar con ella o a contratarla". Howard era un tipo que sabía lo qué quería. Heidi, una hambrienta de poder poco querible.
El texto es largo y está en inglés pero vale su peso en oro.


It Takes a Village … to fail to thank its female leader, no matter how good she is.

By Ray Fisman
Posted Tuesday, Nov. 27, 2007, at 4:10 PM ET


The possibility that America will elect its first woman president next November has triggered the inevitable onslaught of one-liners, and also a more serious discussion about how America might change with a woman in the Oval Office. As luck would have it, there's new data out there about the shifts that take place when women run the world. Or at least a bunch of Indian villages.

Rural Indians are learning firsthand what it's like to live under female leadership as a result of a 1991 law that restricted one-third of village council elections to female candidates. The villagers' experiences are analyzed by economists Esther Duflo and Petia Topalova in a recent unpublished study. Using opinion surveys and data on local "public goods"—like schools, roads, and water pumps—Duflo and Topalova find that the villages headed by women invested in more services that benefited the entire community than did those with gender-neutral elections, nearly all of which were won by men. But as the opinion polls showed, for all their effectiveness, the women's governance was literally a thankless effort, with the new leaders getting lower approval ratings than their male counterparts.

Why study the experiences of Indian villagers to understand the costs and benefits of female leadership? Countries that come closest to gender parity in government, like Sweden and Finland, are economically advanced democracies with universal health care, child care, and generous maternity and paternity leave policies. Contrast this with the list of nations with zero women in national legislatures—Kyrgyzstan and Saudi Arabia, for example—and the pattern becomes clear: Women in government are associated with lots of good things (PDF). But the obvious problem with this sort of exercise is that Scandinavians are different from Saudis in lots of ways. Their progressive attitudes—not to mention all that free child care—may be what allows women to get elected, not the other way around.

To avoid this type of Swede-to-Saudi comparison, social scientists are always on the lookout for "natural experiments" in which we can look at before-after changes within a community rather than making comparisons across very different societies. In this sense, India's decision to put women in charge was an economist's manna from heaven, and the reason that Duflo and Topalova went there for insight on the effects of female leadership. In 1991, almost none of India's village councils were headed by women; the 1991 constitutional amendment passed to redress this imbalance mandated the election of women as pradhans, or council heads, in a third of villages that were chosen entirely at random. This means the villages reserved for female candidates were no different from other villages before the women-only elections.

By 2000, many village councils had been led by women for several years. This was also the year of a countrywide "Millennial Survey" (PDF), which collected information on drinking water, schools, public-health facilities, public transit, and other government services. The surveyors recorded the quantity of these services in each community, and also the quality (measured, for example, by drainage and leaks in water services, and the quality of playground and blackboard facilities in schools). They also ran opinion surveys of community members to poll their satisfaction with the services they received.

First, the encouraging news from India's social experiment with female leadership. Duflo and Topalova found that communities with women as pradhans had larger quantities of key public services overall. Nor was quality sacrificed for quantity—facilities in the women-led villages were of at least as high quality on average as in the communities with traditional male leadership. The greatest improvement was in drinking water, the public amenity found to be most valued by women in earlier research (PDF)—with 30 percent more taps and hand pumps in the women-pradhan villages. So while the female pradhans were working for the general good, they were working particularly hard to provide the services valued by their fellow women. They were also less corrupt—villagers with female-headed councils were 25 percent less likely to report having to pay bribes to access basic services like getting ration cards or receiving medical attention.

Now, the bad news. India's female pradhans were remarkably unappreciated for their efforts. Despite the objective upgrades in village amenities, both men and women living in villages headed by women expressed lower satisfaction with public services. This was true even for water—the level of dissatisfaction was 13 percent higher in women-led communities. In fact, there was even greater dissatisfaction about health facilities, a public service not even controlled by the local village council!

Why this disconnect between the performance and recognition of female leaders? Duflo and Topalova are engaged in further research to try to figure this out. They may wish to consult with Heidi Roizen, a hard-charging Silicon Valley venture capitalist and the subject of a Harvard Business School case study on business networking. How was Ms. Roizen perceived by students who read of her assertive style in the case? It depends whether she was presented as a man or as a woman. In an experiment on gender perceptions, psychologists Cameron Anderson and Francis Flynn gave one group of MBA students the original Heidi Roizen case for later in-class discussion, while the other half received a copy that was identical in every way, except that "Heidi" became "Howard."

In a study currently under review, Anderson and Flynn report that while both Howard and Heidi were rated as equally competent (they were the same person, after all), students described the female version of the character as overly aggressive, and were much less likely to want to work with or hire her. So the decisive, assertive traits that are often valued in leaders are received very differently when observed in women than when seen in men. Howard was a go-getter. Heidi was unlikably power-hungry.

In repeated polls, potential voters similarly find Hillary Clinton extremely competent yet not particularly likable. On Slate's "XX Factor," there's been lots of back and forth (scroll down and start with the entry "Bitches and Polls") about how these marks relate to Clinton's gender. If the experiences of India's female pradhans are any indication, even if Americans are better off after another Clinton administration, they won't line up to thank Hillary. And she may still find herself looking for a new job in 2012. When the women pradhans that came to power under the 1991 law had to compete with male candidates after their first terms in office, almost none were voted in for a second term. But there is some preliminary evidence (PDF) that the success of India's first wave of female pradhans is starting to change attitudes, perhaps bringing India one step closer to gender-neutral village politics. If Hillary wins the 2008 election but turns out to be a one-term president, she too could be consoled, perhaps, by the possibility that she's making a first landing for gender-neutral presidential politics so the women who come after her won't have to.

Consejos gratis para la Presidenta.

Arturo Arriagada, académico de la Escuela de Periodismo de la UDP y anfitrión de Antimedios se despacha esta columna.

¿Yo amo a Bachelet?

Al prometerle al país que su gobierno sería de un estilo "ciudadano", Michelle Bachelet generó expectativas que la obligaron a abrir las puertas de La Moneda a todos los chilenos. Pero al reunirse con gente ligada al mundo del espectáculo en el palacio de gobierno, Bachelet confunde la empatía con la farándula. Y con ello, la construcción de un liderazgo sustentable en el tiempo. Una marca se compone de una promesa y una experiencia. Así, la marca de un gobierno no difiere de la de un producto. Una pasta de dientes realiza la misma promesa que un candidato cuando hace campaña. La pasta de dientes promete que, si la usas, no tendrás caries. Y con ello, te invita a vivir la experiencia de lavarte los dientes, la que será distinta a la que promete la competencia.
El"bacheletismo" fue la marca que la Concertación creó para enfrentar unacompleja elección presidencial. En ella, Bachelet prometió que en su gobierno nadie se repite el plato, así como también más participación para los ciudadanos. Pero la experiencia no ha estado a la altura de la promesa.
En el caso de su primera promesa, Bachelet ha debido suplir inexperiencia política con repeticiones de plato. Pero si su apretada agenda le impide reunirse con ciudadanos que quieren dar a conocer sus problemas, Bachelet no debiera juntarse con el artista de turno que visita el país. Porque su promesa fue escuchar a los chilenos, la experiencia que ellos han tenido se asocia más a portazos en la cara que a reuniones en La Moneda.
Bachelet se equivoca al confundir empatía con farándula. Si bien es atractivo ver a una gobernante sacándose una foto con artistas como Antonio Banderas, Penélope Cruz, MiguelBosé, Serrat, Sting o Shakira, entre otros, los deudores habitacionales seguirán encargados de aguarle cada una de sus apariciones en público por negarles una audiencia. Cuando el gobierno adolece de serios problemas para comunicar sus logros, con dichas acciones atenta contra el capital político de Bachelet. Ya que nocumple lo que promete, Bachelet será recordada como la presidenta de los famosos en vez de la presidenta de los chilenos.
Al ser la primera mujer que gana una elección presidencial en Chile, Bachelet se ha convertido en el ícono de nuevas campañas como la de Cristina Kirchner o Hillary Clinton. Pero en vez de potenciar su liderazgo con alianzas políticas a nivel mundial, sólo se ha quedado en anécdotas. Para revertir este escenario, Bachelet tiene que tomar decisiones respecto a las demandas de ciertos grupos de ciudadanos. Cuando los deudores habitacionales claman por una solución, Bachelet debe sacarse una foto con ellos en sus casas Serviu con sus deudas repactadas. Cuando los secundarios claman por mejoras en el sistema educacional, ella debe liderarlas y asistir a las salas de clases. Cuando los chilenos no entienden las victorias y acuerdos que el gobierno está logrando, Bachelet debe comunicarlos. De esta forma, su gobierno será cercano y competente, y no una promesa inconclusa que negó la invitación a los chilenos a vivir la marca del bacheletismo.
El caso de Álvaro Ballero- ese personaje que inundó las pantallas de televisión luego de su paso por un reality show- es similar al de Bachelet. Si Ballero le dijo al país que él comandaba la revolución de la televisión en Chile, Bachelet nos habló de participación e integración en las decisiones públicas. Promesas y experiencias que no se cumplen.
Cuando Ballero no logró dar el ancho con las expectativas, la televisión lo desechó. Si Bachelet no cumple lo que promete, también será olvidada por la ciudadanía. "Yo amo aBallero" fue la frase de los cinco minutos de fama de un chileno que quiso ser famoso. "Estoy contigo" - sin cumplir el estar con nosotros- quedará en la historia como la frase de una mujer que, sin querer queriendo, terminó siendo presidenta de todos los chilenos.

Puteadas 2.0

¿Qué hace a un líder de opinión? ¿Qué hace un líder de opinión? ¿Para qué sirve un líder de opinión 2.0? ¿Puede un ex niño con nintendo, mac, espinillas y urticaria decirme qué pensar y hacer, acaso puede convertirse en una "influencia"? ¿Cómo entender que aquellos que intercambiaban estampillas, "tazos" o lo que sea, se convierten en los jefazos de comunidades de consumidores llamados usuarios, lectores, audiencias, etc., de ex niños que igual que ellos intercambiaban espejos a modo de lazo comunitario? ¿En qué momento la venganza de los nerds se convirtió en algo palpable y cotidianamente geek al punto que ventilan/mos sus/nuestros blogs como algo que importa? De verdad, ¿a quién carajos le importa un puto líder de infotainment, un gurú del copypaste de aplicaciones y rumores de gadgets, un nene de placas madre y posteos sobre sube bajas de las acciones de AMD o la última RAM de no sé qué porquería? Hoy me topé con la historia de un niño de siete años. Su madre era su hermana, había sido ultrajada por su padrastro. Fue regalado a su abuela, o sea a la mamá de su madre que era su hermana. Terminó en la calle haciendo "francesas" por luca a viejos de mierda. Lo detuvieron los pacos. Ahora está en un hogar de protección. Ese mocoso no tiene blog y con cueva seguirá con vida. Con eso en perspectiva ¿para qué sirven esos famosos líderes de opinión y los agoreros del fin de los media entonces? ¿Para intercambiar "tazos"?

martes, 11 de diciembre de 2007

El reggaeton de El Mercurio

"El reggaeton de El Mercurio" fue la canción de moda la noche del pasado martes 27 de noviembre en la cena con que los trabajadores de El Mercurio SAP (incluidos algunos de LUN y La Segunda) festejaron los 80 años del dueño del boliche: Agustín Edwards Eastman.
La semana previa los rumores eran que "Don Agustín" anunciaría su retiro y daría el pase a la nueva generación de la familia. En vez de eso los asistentes se encontraron con "la mansa fiesta" como diría el Che Copete. Video con los hitos de las últimas décadas, trago y comida a destajo, y hasta un par de "Koalas" estilo Marengo, perpetrados por conspicuas/os periodistas fueron parte de la velada. Lamentablemente, por ahora, no tengo la grabación de audio pero si se concentran pueden leer la letra del perreo mercurial con su reggaeton favorito en mente.

Ahí les va.

El reggaeton del Mercurio

Dijo Serafín
Don Johny cuenta
que don Agustín
hoy cumple 80

Acércateeeeeee
Mariano cuentáaaaaaaa
que don Agustín
hoy cumple 80

CORO

Bailando yo dejéeeee
a todo El Mercurio
me aprovecho y bam-bam-bam
y me tomo un bam-bam-bam

Traiga un vinito
pa`bailar mariaitooooooo
me aprovecho y bam-bam-bam
y les canto y bam-bam-bam

HEEEY las noticias de Uds. periodistas
las esperan con ansias los prensistas
los prensistas con mucho tesón
juntitos con los de producción

Ya po`cosita bailemos de frente
pa`que perree toda mi gente
tenemos aquí muchos amores
calientes los supervisores...

CORO

Bailando yo dejéeeee
a todo El Mercurio
me aprovecho y bam-bam-bam
y me tomo un bam-bam-bam

Traiga un vinito
pa`bailar mariaitooooooo
me aprovecho y bam-bam-bam
y les canto y bam-bam-bam


HEEEY Afírmense los cinturones
que perreando están los trabajadores
este baile está muy caliente
moviendo el potito está toda la gente

Traiga un vinito que sea Merlot
para que baile Enrique Rosselot
chiquillos calmemos las pasiones
que yo canto a los de remuneraciones

CORO

Bailando yo dejéeeee
a todo El Mercurio
me aprovecho y bam-bam-bam
y me tomo un bam-bam-bam

Traiga un vinito
pa`bailar mariaitooooooo
me aprovecho y bam-bam-bam
y les canto y bam-bam-bam

HEEEY Compañero póngale pana
que al Mercurio nadie lo gana
mijitas ricas muevan los plumeros
que seguimos siendo los primeros

Chiquillas traigan la lista
pa`que perreen los telefonistas
y todos los trabajadores
del Mercurio son los mejores

Perrea Mercurio perrea
Perrea Mercurio perrea

Perrea Mercurio perrea
Perrea Mercurio perrea

Celulares arriba
Celulares abajo
Celulares al lado
Celulas al lado

Perrea Mercurio perrea
Perrea Mercurio perrea

lunes, 10 de diciembre de 2007

Para que sirve Twitter III: Para cubrir in situ la noticia de un bombazo

Si no me creen, échenle un vistazo a http://twitter.com/micronauta. Ignacio Rodríguez se topó con una bomba de ruido en Providencia y transmite desde su celular en 20 palabras. En su web www.canal.cl habla de su cobertura "mobloguera" (teléfono móbil + blog).

domingo, 9 de diciembre de 2007

Aperrada

No soy muy fan del periodismo "encubierto" pero debo reconocer que esta cabrita tiene patas. Ahí les va la nota de Carola Rojas, publicada en LND:

La debutante: Una noche como bailarina del Passapoga




Fueron dos semanas de ensayo y un baile. Con ropa. Sin sostén. De perna copa 36 B, me convertí en una diosa. La reina del caño por cinco minutos. El objeto de deseo de viejos gordos y gringos con pinta de mafiosos. Me gané hasta un nombre artístico. Ser toplera no es cosa fácil. En el escenario se desnuda algo más que el cuerpo. Sigue leyendo...

"La muerte del señor López"

  • EL PROTOCOLO SECRETO DEL GOBIERNO PARA EL FUNERAL DE PINOCHET

A un año del deceso del dictador, damos a conocer los pasajes inéditos de este plan en clave para su hora final, trazado en las oficinas de Defensa. La historia del diseño de la estrategia comunicacional, el impasse con el comandante Izurieta y un CD que se guardó bajo siete llaves hasta el día que el general dejó de existir.

Por Miguel Paz / La Nación Domingo (9 de diciembre de 2007)

El domingo 10 de diciembre de 2006, la entonces ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, estaba en su casa preparando el almuerzo para sus tres hijos cuando le avisaron por teléfono que el general (R) Augusto Pinochet Ugarte había muerto pocos minutos antes en la UCI del Hospital Militar. La persona al otro lado de la línea era su asesora de confianza, Laura Elgueta, quien nada más recibida la información del Ejército contactó a su jefa para darle la noticia y activar el protocolo secreto que Blanlot y su equipo habían diseñado seis meses antes, con el visto bueno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Blanlot colgó el teléfono y enfiló de inmediato a la residencia de la Mandataria. Bachelet ya había sido informada de la muerte de Pinochet por el comandante en jefe del Ejército, Óscar Izurieta, y convocó a sus ministros, a las 16 horas, para una reunión extraordinaria de comité político. Los primeros en llegar a la residencia de Burgos 388, en el barrio El Golf, fueron el ministro del Interior, Belisario Velasco, y el vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, seguidos de Blanlot. Se sumaron el comandante Izurieta y el asesor de la Mandataria en temas de Defensa, Marcos Robledo.

SEÑAL DE NORMALIDAD

El plan de contingencia con el nombre clave "La muerte del señor López" en alusión a "Daniel López", la identidad falsa usada por Pinochet para abrir cuentas en el Banco Riggs detallaba cómo debía actuar el Gobierno en la hora final del dictador y establecía la estrategia comunicacional a seguir. Había sido elaborado en junio de 2006, tras la última crisis de salud de Pinochet, cuando en el Ministerio de Defensa se percataron de que el plan legado por la administración Lagos acordado por el ex Mandatario y el general Juan Emilio Cheyre en 2004 tenía falencias. Hasta ese domingo 10 de diciembre, el protocolo de "La muerte del señor López" se había guardado celosamente en un CD por temor a que se filtrara. Ya no sería necesario.

Según lo previsto en el instructivo y ratificado en el encuentro del comité político, Lagos Weber sería el encargado de dar a conocer la posición oficial del Gobierno: ni funeral de Estado ni duelo oficial, pero sí honores correspondientes a un ex comandante en jefe del Ejército.

Para dar una señal de normalidad, Bachelet se marginaría del tema y el vocero enfrentaría sólo las cámaras en La Moneda. "Que lo hiciese así, leyendo un comunicado, sin espacio a la improvisación, era parte del protocolo. Lo curioso es que pese a lo intenso de la jornada todo se cumplió matemáticamente", asegura uno de los participantes de la reunión en casa de Bachelet.

Aunque ya estaba acordado que Izurieta se haría cargo de la relación con la familia Pinochet-Hiriart, y definiría quiénes hablarían en los funerales en la Escuela Militar, durante el gabinete convocado por la Presidenta, el general incluyó un planteamiento no previsto, asegura otro testigo. "Izurieta señaló que sería mejor que al funeral de Pinochet no asistieran representantes del Gobierno. Ahí se le explicó que, si pretendían hacer el funeral en un recinto militar, tendría que estar la ministra de Defensa. De lo contrario, deberán velarlo en Los Boldos o donde mejor les parezca".

BRIEFINGS DIARIOS

No era el primer impasse con el jefe castrense. En la madrugada del domingo anterior a su muerte, Pinochet fue trasladado en ambulancia desde su casa en La Dehesa hasta el Hospital Militar, aquejado de un infarto, insuficiencia cardíaca y un edema pulmonar.

El general (R) había sido ingresado al hospital a las 2:30 de la madrugada, pero el jefe de comunicaciones del Ejército, Carlos Mezzano que estaba en el lugar , recién informó del hecho al Gobierno a las 6:30 horas, provocando la furia de la titular de Defensa, quien se hallaba en Buenos Aires junto al canciller, Alejandro Foxley, en una reunión 2+2 con sus pares trasandinos.

La explicación de Mezzano, quien había llegado al hospital directamente del matrimonio de la hija de un alto oficial, fue que no había podido dar con Izurieta. El general Alfredo Ewing, segunda antigüedad del Ejército y jefe del Estado Mayor, sí fue informado, pero no atinó a avisar.

Había otro motivo para el enojo de Blanlot: meses antes, la primera vez que corrió el rumor de la muerte de Pinochet, el comandante se había comprometido con ella y la Presidenta a que serían las primeras en saber si algo le sucedía al dictador.

Una vez enterado del entuerto, Izurieta estableció un canal directo con el Gobierno, que incluía "briefings" diarios sobre el estado de salud de Pinochet. Cuando falleció el general (R), el comandante en jefe del Ejército estaba en el Hospital Militar junto a swing, el secretario general del Ejército, y el general Patricio Cartoni, que en aquel período encabezaba la Guarnición Militar de Santiago. Lo primero que hizo fue llamar a Bachelet. Eran las 14:20 de ese soleado domingo. Cinco minutos antes, a los 91 años de edad, Pinochet había dejado de respirar.

"GRACIAS, MIJITA"

El martes 12 de diciembre, exactamente a las 11:04 de la mañana, una estruendosa pifia recibió a Blanlot cuando ingresó al Patio Alpatacal de la Escuela Militar para el funeral de Pinochet, flanqueada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, un gesto acordado el día anterior.

Nada más ver a Blanlot, un seguidor del general Pinochet gritó enardecido: "¡Y vino de blanco la conchesumadre!". El color de su vestimenta había sido un secreto que la titular de Defensa guardó hasta el último minuto. Las pifias seguían. Un sacerdote habló. Demandó silencio. "Es un momento de reflexión y unidad", dijo. Blanlot seguía estoica.

Rompiendo un pacto de que al menos una de sus tres colaboradoras más cercanas siempre acompañaría a la ministra en sus actividades, esta vez se hallaba sola. Una de ellas, recuerda un testigo, explicó sus argumentos al jefe de la escolta de la secretaria de Estado. El hombre había sido guardaespaldas de Pinochet durante la dictadura. Cuando el general dejó la comandancia en jefe, fue designado a la seguridad de los ministros del área.

"Imagino que usted sabrá por qué no acompaño a la ministra, pero se lo digo: yo no voy porque me mataron un hermano y fueron tan cobardes que ni siquiera me entregaron su cuerpo", cuenta la fuente que le dijo Laura Elgueta al militar, en alusión a su hermano Luis Enrique Elgueta, detenido en Buenos Aires y desaparecido por agentes de la DINA en el marco de la Operación Cóndor. El soldado asintió. Su respuesta fue solicitar refuerzos para el funeral.

Otra de las cosas que incluía el protocolo era que Blanlot, a nombre del Gobierno, le diera el pésame a Lucía Hiriart. "Gracias, mijita", respondió la viuda de Pinochet. También debía presentar sus condolencias a las "futuras generaciones", a los nietos de Pinochet. El gesto era considerado en La Moneda como una forma de cerrar el círculo y mirar hacia adelante.

"Por suerte no se hizo, sobre todo por lo del nieto", recuerda un ex ministro. "El nieto" no era otro que el capitán Augusto Pinochet Molina, quien, saliéndose de la planificación acordada por la familia con Izurieta, tomó la palabra y alabó la "obra" de su abuelo. Fue "uno de los líderes más prominentes de su época a nivel mundial ( ) un hombre que derrotó en plena guerra fría al modelo marxista", dijo en el pasaje más encendido de su despedida.

Izurieta no podía contener la rabia. En su complejo rol de equilibrista entre los adherentes de Pinochet y su responsabilidad como comandante en jefe y hacia el Gobierno, estaba furioso. Sentía que le habían pasado un gol. "Por eso fue tan implacable. El capitán, vestido de uniforme, le faltó el respeto. No a él, sino a la figura del comandante en jefe".

Al caer la tarde, Blanlot enfiló a su oficina en calle Villavicencio, en el centro de Santiago. En el trayecto coordinó una conferencia de prensa que daría al llegar al edificio del Ministerio de Defensa y habló con la Presidenta y con Izurieta. "Es impresentable lo que hizo el nieto. Tiene que irse", dijo. El comandante en jefe del Ejército estaba igual de indignado y tomó la decisión. Sellado el pase a retiro del último Pinochet en el Ejército, y con la cremación del dictador en Concón, terminaba el último episodio del protocolo de "La muerte del señor López".



viernes, 7 de diciembre de 2007

El regreso de Vidal

Francisco Vidal es probablemente el único chileno que ha nacido con un micrófono añadido a la boca. De lo contrario, se hace inexplicable que el ex vocero del gobierno de Ricardo Lagos haya mantenido -sin que nadie se lo pidiera- ese cargo de forma vitalicia tras dejar La Moneda y asumir la presidencia de TVN.
En una ocasión fui testigo de su fervoroso estilo. Fue durante un encuentro de periodistas con Enrique Correa y Fernando Paulsen en la Universidad Alberto Hurtado. Nada más enterado de la reunión, "Pancho" se hizo presente argumentando, quizá, su derecho a estar ahí como profesor de la academia de los jesuitas. En la reunión se conversaba, obviamente, de medios, y como siempre Vidal no se aguantó y abrió la boca para hacer una "pregunta". Esta derivó en tesis, pasó por analogía futbolera y concluyó en defensa de su coalición. Todo, mientras el ex vocero avanzaba desde el fondo de la sala hacia la mesa de los invitados hasta que uno de los presentes le tiró la talla recordándole que ya no era ministro de Lagos.
La escena se condice con varios hechos y salidas de madre de Vidal en su período a la cabeza de la estación de tv estatal. Estos reforzaron el hecho incontrarestable de que para Vidal, su oficina en TVN no era sino un cuartel de invierno, una atalaya fortificada para guarecerse y desde donde disparar. Casos como el aplazamiento de la emisión de la serie "Epopeya", sobre la guerra del Pacífico, fueron la prueba más fehaciente de que el profesor de Historia, estaba dispuesto a soslayar materias del pasado en pos de la relación chileno peruana actual o en virtud de cualquier otra materia que incomodara, por más leve que fuera, al gobierno.
Anoche lo entrevistaron en Canal 13 para preguntarle sobre su vuelta a la vocería de gobierno. Apeló, como no, al fútbol para decir que gobierno y oposición están 1 a 1 y que el segundo tiempo parte el 11 de marzo. Si pretende un mejor juego colectivo para entonces Vidal tendrá que haber entrenado lo suficiente, porque si quiere ganar el partido tendrá que correr toda la cancha. Para articular las comunicaciones del gobierno y coordinar soluciones a crisis tan graves y urgentes como la de Transantiago deberá pisar la pelota y ordenar al equipo. Si acaso espera mejorar la imagen de Bachelet, algo que su reducido círculo de asesores de confianza no ha podido lograr pese a tener todo en sus manos para hacerlo, deberá meter la pierna fuerte en su propia área. Y si no quiere que todo el mundo descrea que el "laguista" ahora es "150% bacheletista" tiene que mojar la camiseta y no alegar cuando el árbitro no cobre una falta en contra de Lagos.
El partido va 1 a 1 y Vidal regresa con la misión de lograr mejores resultados que su querido y depreciado "Wanderers". Por ahora, tomamos palco.

El juego de Pinochet


¿Cielo o infierno? Juegue.

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Ganadores del premio Periodismo de Excelencia

Estoy harto picado porque no gané ni un mísero resfrío y tengo mis reparos con el tema ganador y con el elegido en categoría golpe, habría elegido otros de los que están en la lista, pero esto es sin llorar y como nobleza obliga, van los resultados.

(Tomado del blog del Premio)

Hoy, en una larga votación desde las 9 de la mañana hasta las 13.30, el jurado 2007 eligió los ganadores del Premio Periodismo de Excelencia 2007. Luego de un intenso debate, el jurado compuesto por Eliana Rozas, Andrea Eluchans, Andrea Vial, Carola Fuentes, María Angélica Bulnes, Antonio Martínez y Sebastián Edwards, llegó a los siguientes resultados:

GANADOR PPE 2007

Los secretos del espionaje político en democracia, por Claudia Farfán. Publicado en la revista Qué Pasa. Léalo aquí.

GANADOR CATEGORÍA REPORTAJE

El crimen de Javiera, por Carla Célis y Juan Andrés Guzmán. Publicado por The Clinic.

GANADOR CATEGORÍA ENTREVISTA/PERFIL

Narcotest, por Marcela Recabarren. Publicado en la revista Paula.

GANADOR CATEGORÍA OPINIÓN

Perdón, pero..., por Felipe Bianchi. Publicado en El Mercurio.

GANADOR CATEGORÍA GOLPE

Serie formada por:
Edgardo Boeninger, ex ministro secretario general de Gobierno: “Quédate con tu lugar en la historia y no intentes arriesgarlo en un segundo período” y Describe la “ideología” creada para usufructuar de las platas del Estado: Schaulsohn desnuda las raíces de la corrupción concertacionista, por Mauricio Carvallo. Publicada en El Mercurio.

Además de los ganadores se eligieron otras 15 piezas finalistas que aparecerán en el libro Premio Periodismo de Excelencia 2007, que se lanzará en la premiación del Premio a fines de marzo.

FINALISTAS REPORTAJE

-Serendipia, por Roberto Farías. Publicado en Paula.

-Jóvenes pistoleros: 21 días en el corazón de una pandilla, por Arturo Galarce. Publicado en El Mercurio - El Sábado.

FINALISTAS ENTREVISTA/PERFIL

-Eugenio Lira Massi: Una voz popular, por Nibaldo Mosciatti. Publicado por la revista Dossier de la Facultad de Comunicaciones y Letras de la Universidad Diego Portales.

-Alexis Jamett, el mejor arquero de Chile, por Esteban Abarzúa. Publicado en Las Últimas Noticias.

-Gloria Gaitán, el amor secreto de Salvador Allende: "Allende quería tener ese hijo", por Mónica González y Juan Andrés Guzmán. Publicado en The Clinic.

-Álvaro Saieh: "Alguna gente de la Concertación tiene un toque arribista", por Pablo Vergara. Publicada en The Clinic.

-José Miguel Ibáñez Langlois: retrato de un crítico implacable, por Verónica Torres. Publicado en The Clinic.

FINALISTAS OPINIÓN

-¿Tesoro o maletín?, por Cristián Warnken. Publicada en El Mercurio.

-Funeral, por Francisco Mouat. Publicada en El Mercurio - El Sábado.

-Aunque inmorales, dóciles, por Leonidas Montes. Publicada en La Tercera.

-Cecilia, por Andrea Palet. Publicada en El Mercurio.

-La gran familia concertacionista, por Patricio Navia. Publicada en La Tercera.

-Blandos y agradecidos, por Marisol García. Publicada en Las Últimas Noticias.

FINALISTAS GOLPE

-Los informes que condenan a Sonda, por Alejandra Matus. Publicada en The Clinic.

-Las abusivas jubilaciones de los supremos, por Alejandra Matus. Publicada en The Clinic.

martes, 4 de diciembre de 2007

Paper boy

Piénsalo dos veces: Carreras más saturadas del mundo profesional

Pensando en los pingüinos que están dando la PSU y viendo qué estudiar, les copio parte de los resultados del Estudio de Mercado Laboral 2007 de Trabajando.com.

1. Periodismo, psicología y arquitectura, llevan la delantera si de carreras saturadas se trata.
El estudio llega a esta conclusión a partir de tres factores: movilidad laboral, bajas rentas y escasa demanda. Actualmente el 50% de los egresados de estas carreras no trabaja en lo que estudio. Y como la demanda por estas carreras en el mercado es baja y la oferta (de trabajadores, tú, yo) es amplia, los sueldos han decrecido hasta en un 70% promedio, según contó esta mañana uno de los tipos de Trabajando en Canal 13.

2. Las carreras con mejores proyecciones laborales son Ingeniería Civil en Minas, Ingeniería en Geomensura y carreras ligadas a la salud. El estudio dice: "tienen excelentes proyecciones laborales, principalmente por la escasez que existe de estos profesionales en el mercado, lo que se traduce en que no necesitan buscar trabajo para encontrarlo, ya que antes de terminar de estudiar ya tienen un empleo y con muy buenas remuneraciones. Un ingeniero civil en minas a los dos años de egresado, recibe la remuneración promedio más alta del país, casi 1 millón 800 mil pesos".

3. Carreras ligadas al área médica presentan muy buenas expectativas de empleabilidad: "Fonoaudiología, Enfermería, Odontología, Química y Farmacia, Tecnología Médica, Medicina, Kinesiología y Terapia Ocupacional, en su gran mayoría los profesionales de estas carreras tienen trabajo incluso antes de terminar su carrera o tener el título".

lunes, 3 de diciembre de 2007

Reportera se sacrifica en aras del periodismo: Mi primera vez con un consolador



Cuando lo vi pensé que el aparato sólo le cabría a una mujer con vagina de elefanta. Pero no. Cupo perfecto en mi metro 50. Esta es la historia de una noche húmeda y de una protuberancia vibradora para el clítoris. Si usted no tiene un pene, cómprese uno. Sigue leyendo


Agustín Jota y el éxito de LUN en cifras




Agustín J. Edwards. Ilustración de Pepe Gai.

(Tomado de "Diestra Siniestra")

Michael P. Smith, director ejecutivo del Media Management Center, de la Universidad de Northwestern, un invitado frecuente a cuanto seminario de la Asociación Nacional de la Prensa, se confiesa fascinado por "el fenómeno LUN".

"Así -explica Luis Argandoña en su blog "Diestra Siniestra"- abre un artículo sobre la experiencia LUN y su modelo de negocios, que además incluye una muy noticiosa entrevista con Agustín J. Edwards".

En la entrevista, el director de LUN además aporta datos duros de avisaje y circulación muy relevantes que permiten observar cuánto ha crecido su proyecto, desde aquel verano de 1997 en que el hijo de Agustín Edwards Eastman apostó a cambiar el diario y convertirlo en un termómetro del rating lector.

En aquella época, Agustín J. había sido nombrado presidente de LUN, el periódico menos rentable de la cadena El Mercurio S.A.P. y paseaba por la populosa y emergente comuna de La Florida a bordo de una van. Para el sexto de los Agustines y el más probable sucesor de su padre a la cabeza del conglomerado periodístico, el paseo por La Florida no tenía otro objetivo que conocer este "nuevo Chile", incubándose a fuerza de cafés con pierna y noches frente a la tele viendo el show de Kike Morandé.

El párrafo anterior está tomado de "El dueño de la farándula", un perfil que el periodista Pablo Douzet escribió en enero de 2004 para LND. Tres años después , en la entrevista que le concedió a Smith, Agustín J. muestra que no estábamos tan equivocados:

"Durante el primer año (2006) de tener todas las páginas disponibles gratis en la Internet, nuestra circulación cayó 8,1%, pero ganamos 10,9% en ventas de publicidad. En el segundo año (10 meses del '07 vs '10 meses '06), la circulación creció 3%, la publicidad 17%, y logramos aumentar el precio promedio de nuestros avisos (dólares reales por columna) en 5,4%, gracias a la inclusión de comerciales de TV y descuentos. Nos encontramos con que los avisadores y las agencias están valorando la lectoría adicional de las plataformas electrónicas".

Análisis de los blogs chilenos

Orbitando.com presentó en Blogpower2007 un análisis sobre la "blogósfera" nacional. En total, dicen los autores Daniel Gómez y José Hurtado, hay 5.281 blogs en Chile (y contando) .
Lo puedes descargar acá.
Otra investigación interesante: El III Informe del Fenómeno Fotolog en Chile (país con más usuarios de Fotolog en el mundo).

“Si uno escribe solamente lo que le pasa, es un periodista”

La cita es de Charly García. Es parte de una genial selección de Diego Rottman de Periodismo.com. La incluyo acá, como para ir cerrando el año.

Epílogo

10 ideas poderosas sobre periodismo, periodismo digital y cibercultura durante 2007.

"Los editores latinoamericanos suelen pensar medios gráficos para una rara especie que ellos se inventaron: el lector que no lee. Es un problema: un lector se define por leer -y un lector que no lee es un ente confuso. Sin embargo nuestros bravos editores no tremulan ante la aparente contradicción: siguen adelante con sus páginas llenas de fotos, recuadros, infografías, dibujitos. Los carcome el miedo a la palabra escrita -y creen que es mejor pelear contra la tele con las armas de la tele, en lugar de usar las únicas armas que un texto no comparte: la escritura". (Martín Caparrós)

“No todo se puede narrar y no todos podemos narrar. Es decir que cuando un periodista que no sabe narrar se dispone a narrar hechos, sucede que los desvirtúa o los empobrece. [..] Hay gente que por hacer relato o narración te cuenta una sesión del Senado y te habla del color de las medias de un senador, que no tiene ningún sentido. Son cosas que no tienen que ver, pero si el color de las medias del senador le hacen perder la paciencia a otra senadora o a un senador que está enfrente o disgustan o estallan a la vista o crean un conflicto generalizado entonces sí tiene sentido. Por ejemplo, yo diría que una buena crónica sobre la cara impasible de Carlos Carrascosa y las dos o tres muecas que desliza durante las 14 horas que duró la lectura del fallo es interesante si se quiere hacer un relato del juicio oral. Es decir, hay que saber qué narrar y no cualquiera sabe qué narrar." (Tomás Eloy Martínez)

“Cuando uno se dirige a un intelectual, puede ser crítico y estar al borde del sarcasmo. Ese intelectual te puede responder del mismo modo. Pero para los que leen ‘Viva’ el sarcasmo, la ironía, cierto cinismo no son reconocibles. Es difícil escribir así. Pero se puede.” (Beatriz Sarlo)

“Odio el término 'periodismo ciudadano'. Borges decía que hablar de literatura comprometida era como hablar de equitación protestante. Los términos periodismo y ciudadano a mí me resultan también irreconciliables. Puedo decir que todos eventualmente ahora nos encontramos en condiciones de registrar algunas situaciones que pueden ser amplificadas por los medios. Pero eso poco tiene que ver con el periodismo. Afortunadamente el mundo y las cosas que pueden hacer los ciudadanos es ampliamente más interesante que el periodismo. Muy pocos blogs tienen que ver con las noticias.” (Julián Gallo)

“Desde el comienzo de los tiempos la gente ha chusmeado, hecho correr rumores y avergonzado a otros. Ahora, estas prácticas sociales se están mudando a Internet, donde toman otras dimensiones. Se transforman de secretos olvidables entre pequeños grupos locales, en crónicas masivizadas y permanentes de la vida de la gente. Una nueva generación está creciendo en un mundo muy diferente, uno donde la gente acumulará registros detallados que comienzan en su niñez y que estarán con ellos de por vida, vayan donde vayan.” (Daniel J. Solove)

"Observo con estupor como la mayoría de los medios han incluido en los titulares de las noticias sobre el asesino de Finlandia la correlación de los hechos con el portal de vídeos Youtube, donde el asesino había colgado sus delirios. Forzando de esta manera una correlación causa-efecto directa. Incluso algunos medios lo han titulado 'Internet anuncia una matanza'. Como si Internet fuera un señor con micrófono. Hasta un portavoz de Youtube tuvo que salir a explicar por enésima vez que no hay que culpabilizar al mensajero.Sin embargo, a pesar de estos titulares, todos los medios han pasado por alto una correlación curiosa. El asesino portaba una camiseta cuya leyenda ponía 'La humanidad está sobrevalorada', que es una de las clásicas frases utilizadas en la serie 'House' y cuyas camisetas la cadena Fox puso a la venta por Internet. Así que les propongo a estos medios que mañana rehagan sus informaciones cargando contra la serie House, la cadena Fox que la produce, el dueño de la cadena Rupert Murdoch y por consiguiente a [José María] Aznar, que forma parte del consejo del conglomerado mediático de News Corporation. ¡Qué cantidad de titulares se puede sacar de esto!" (Antonio Delgado Barrera)

“Es un momento complicado para hacer periodismo. Es un momento en el que sorprende y molesta que se controle, que se inquiete y que se perturbe al poder. Cuando el periodismo no controla, no inquieta y no perturba, no sirve absolutamente para nada. Somos los encargados de encontrar el pelo en la leche. Pero no sólo eso, tenemos que saber quién dejó el pelo en la leche y por qué.” (Reynaldo Sietecase)

“El flujo de noticias 24 horas al día y la descarnada competencia en el mercado están impactando la calidad informativa. Hoy los medios se guían por la necesidad de ganar la atención a través del máximo impacto. Cuando actúan de esta manera se convierten en bestias salvajes que destrozan la reputación de la gente. Todo personaje de la vida pública, pertenezca al mundo de la política, de las fuerzas armadas o el deporte, se la pasa buena cantidad del día contestando a la prensa sin poder concentrarse en su trabajo. Por momentos, es verdaderamente abrumador.” (Tony Blair)

"[Emilio] Petcoff era uno de los últimos representantes de una generación de periodistas inolvidables que no pretendían hacerse ricos y que ni siquiera soñaban con la firma ni con la fama. Sólo querían parar la olla y hacer con arte este oficio maldito. Codiciaban, a lo sumo, ligar algún viaje de trabajo de vez en cuando y, por supuesto, escribir aquella novela que no escribirían nunca. Nada sabían del marketing ni del gerenciamiento, nunca firmaron un autógrafo ni ambicionaban una casa con pileta de natación. No conocían ni de vista a los anunciantes y, a veces, caían en el pecado de la fantasía. No eran perfectos, no todo tiempo pasado fue mejor. Pero aquellos periodistas eran escritores, tenían agallas y talento, y la humildad de los que saben que no saben. Es paradójico: ellos sabían mucho más que nosotros, pero no pretend&iacut e;an opinar de todo, como hacemos con irregular suerte. Aquellos muchachos de antes, que leían todo, tenían la opinión prohibida, por pudor y por prudencia. Algunos muchachos de ahora, que saben perfecto inglés pero tienen problemas con el castellano básico, son "todólogos" entusiastas, próceres mediáticos, salvadores de la patria, ricos y famosos, y predicadores de cualquier cosa. Es decir, predicadores de la nada." (Jorge Fernández Díaz)

“Si uno escribe solamente lo que le pasa, es un periodista.” (Charly García)