martes, 26 de junio de 2007

Las peliculas que un politico no puede dejar de ver (si quiere seguir en el poder)

(Vía QP, el título te lleva a la nota)

La frustrada biografía de Andrónico Luksic Abaroa




Andrónico Luksic Abaroa quedó tan impresionado con las memorias del empresario Milán Platovsky y su desgarrador relato de cómo sobrevivió al Holocausto que decidió hacer su biografía como legado familiar. Para ello, Pilar Velasco, una de las dueñas de Extend, la empresa que le lleva las comunicaciones al holding de los Luksic, contactó a un periodista para que le hiciera la biografía en base a entrevistas.


A lo largo de casi un año el profesional entrevistó al empresario en su oficina sobre su historia empresarial y personal. Al hombre no le gustaba hablar mucho de sus negocios, prefería saltarse el tema o hablar al respecto de modo general. El empresario prefería hablar de aspectos de su vida privada. Lo hacía relajado, sin complejos, directo a la grabadora.


El periodista también entrevistó a la esposa e hijos de don Andrónico. Ellos a diferencia del pater familia se mostraban esquivos, nerviosos con esta idea del padre de contratar una biografía por encargo, pese a que siempre insistió en que sería un libro para la familia que nunca sería publicado.

El "ghostwriter" se iba aburriendo. Don Andrónico contaba las mismas anécdotas que repitió casi de memoria a sus cercanos a lo largo de su vida. También daba su versión de cómo se habían gestado sus negocios, que se contradecía con las versiones que le contaban al escritor en negro los socios históricos del señor. ¿Andrónico te dijo eso?, repetían los hombres fuera de entrevista.
Cada tanto el profesional le enviaba capítulos a Luksic. Finalmente, en algún minuto, hizo un borrador final escrito en primera persona donde quedaba expuesta la historia que Luksic le había contado, más la información aportada por sus socios y familiares. Luksic la leyó pero quizá por pudor pidió que se volviese a escribir el texto pero en tercera persona. En esa época el escritor en negro consiguió otro trabajo y no siguió adelante. Luksic tampoco insistió. Aparentemente, después de leer el primer borrador le perdió entusiasmo a la idea de tener una biografía personal.


Unos años después, tras la muerte del empresario, la noche del jueves 18 de agosto de 2005, su hijo Guillermo Luksic se contactó con el "ghostwriter" para preguntarle por qué no seguía con la biografía. Pero en realidad Guillermo no estaba interesado en que terminara el trabajo. Era su excusa para pedirle las cintas con las entrevistas grabadas de don Andrónico, que el profesional aún tenía en su poder. Nunca le ofreció dinero ni él lo pidió. En vez de eso, Guillermo Luksic envió a Edmundo Eluchans, abogado que veía los temas privados de la familia, a reunirse con el periodista. En un café de Providencia le pidió las cintas. Él le dijo que estaban en su residencia; en ese mismo instante recibió un llamado de su casa para decirle que había un chofer de los Luksic esperando en la puerta por el material. La caja de zapatos con las cintas grabadas le fue entregada al hombre por la nana. Así quedó guardada bajo siete llaves la biografía de uno de los hombres más ricos y poderosos del país.

*Artículo breve de mi archivo de notas publicadas con anterioridad.

Memorias de un guerrillero


domingo, 24 de junio de 2007

La ultima cena de Paulsen

La crónica de Altazoociedad de LND. Por Carmen Sepúlveda y algo de la cosecha de este blog.

Para mis amigas ex Villa Maria Academy


Foto extraída de http://www.fotolog.com/pelo_lais2

Bienvenidas pelolais
Un fenómeno del Apumanque para arriba

Adolescentes ABC1 que sonríen. Es el nuevo hit del mundo fotolog. Rubias, delgadas, altas, sonrisas perfectas, genéticamente “pijas”. Un concepto que entró al “slang” nacional gracias a Nachito Larraín, de “Casado con hijos”.

La nota es de Juan Carlos Ramírez.

No voy a dar sus nombres pero va dedicada a ustedes, que pasaron por ese ya mítico colegio de señoritas.

El Celco-video del grupo Angelini

LAVADO DE IMAGEN

Donar estadios, infraestructura, equipos de buceo, lanchones, cursos de capacitación. Ésa ha sido la práctica del holding forestal para capear el temporal mediático post Valdivia. El diseño busca ganarse la confianza de las comunidades donde están sus plantas de celulosa y blanquear su manchado prestigio. Todo gracias a Tironi & Asociados y un equipo que hace lobby y filma documentales “ad hoc” en terreno. Aquí le contamos quiénes son y qué hacen.

Por Miguel Paz / La Nación Domingo (24 de junio de 2007)

El DVD abre con imágenes idílicas de pescadores artesanales arriba de sus botes en la bahía de Dichato, caleta cercana a Tomé. Pasan los minutos y se suceden entrevistas a dirigentes de sindicatos de pescadores de varios pueblos costeros de la Región del Biobío. Los hombres de rostro curtido por el mar hablan de Celulosa Arauco y Constitución (Celco). Mirando fijo a la cámara, relatan el apoyo que les ha brindado la empresa del grupo Angelini.

La escena corresponde a un video corporativo de Celco realizado por AD Consultores, compañía perteneciente a Alberto Danty Larraín que presta servicios de asesoría en comunicación estratégica, pero fundamentalmente se destaca por realizar documentales institucionales de alto impacto. Entre sus clientes, junto a Celulosa Arauco y Constitución, sobresalen compañías como Minera Escondida, de la transnacional BHP Billiton, y otras que han enfrentado cuestionamientos medioambientales: Barrick-Pascua Lama y la estatal Enap.

“La base de un buen trabajo está en percibir la realidad en cuestión lo más objetiva posible. Sólo así se puede planear una campaña que genere el efecto buscado”, se asegura en el sitio web de AD.

En este caso, el “efecto buscado” es resaltar la política de buen vecino que la forestal implementó en todas sus plantas después del desastre del río Cruces en Valdivia. El trabajo audiovisual, de acceso restringido por ahora y que LND obtuvo de un ejecutivo de la compañía, es parte también de la estrategia diseñada por los asesores de Celco para levantar su dañada imagen.

MESA COJA

Este plan incluye las denominadas “mesas de diálogo social” que Celco puso en práctica a fines del año pasado con los pescadores de las zonas marinas, que podrían recibir descargas de riles de las plantas Nueva Aldea, Licancel y Constitución, en la VIII y VII Regiones, cuando entren en funcionamiento los emisarios submarinos que irán de las fábricas de celulosa al mar.

A través de estas mesas de diálogo, Celco buscó acercarse a la comunidad dando a conocer su labor. Además, hizo una serie de inversiones. Apoyó el financiamiento de una sede de dos pisos de la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) del Biobío. Para los mariscadores de caleta Perales, la compañía donó equipo de buceo y apoyó a la comunidad en la presentación de un proyecto Fosis de 3.655.000 pesos para reparar y habilitar un galpón como sala multiuso. Celco también auspició a los pescadores de Dichato con un lanchón con motor fuera de borda y una camioneta 4x4. Y a las mujeres de Coliumo, caleta frente a Dichato, las apoyó con cursos de cocina y costura.

Si se comparan con los 804 millones de dólares en ventas consolidadas que la forestal registró en el primer trimestre de este año, sus aportes a la comunidad han sido exiguos. Pero aparentemente han conseguido el objetivo. A lo largo del documental corporativo, los pescadores dicen que su temor a verse afectados por la próxima construcción de un emisario submarino en Nueva Aldea, la mayor planta de celulosa de Celco, ubicada en la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, es infundado.

“La mejor forma de mostrar que la planta puede funcionar bien con la pesca, que no perjudica la pesca, es que a los pescadores artesanales les vaya bien en su actividad y a la empresa también le vaya bien en su actividad”, dice en el video Iván Chamorro, subgerente de asuntos públicos del complejo Nueva Aldea. En todos los actos registrados están presentes Chamorro o Andrés Camaño, el gerente corporativo de medio ambiente de Arauco.

Sin embargo, en Licancel y Constitución, Celco no tuvo el mismo resultado. La mesa de diálogo quedó coja cuando el 5 de junio pasado la planta Licancel botó químicos derivados de la producción de celulosa al río Mataquito, en la provincia del Maule, provocando la muerte de miles de peces y de un número menor de aves.

Los pescadores de los sindicatos de Duhao y Llico se apartaron de la Federación de Pescadores Artesanales de la VII Región porque creyeron que las promesas de responsabilidad social y ambiental de Celco eran sólo eso. Luis Correa, presidente de los pescadores de Duhao, afectados por el derrame de los líquidos que terminaron en el mar, cuenta que llevaban meses negociando con Celco. La empresa había ofrecido regalarles dos camiones frigoríficos para transportar sus productos a condición de mantener buenas relaciones con ella. Pero la oferta no se concretaba. Sin embargo, el 7 de junio apareció Camaño. “Vino de inmediato a hablar con nosotros para decirnos que los camiones iban a salir, pero que no nos enfrentáramos con la empresa”, asegura Correa.

En Constitución, Celco hizo lo mismo. Según Patricio Gutiérrez, dirigente de Llico, “la empresa llegó a negociar con la Ferepa para la construcción del emisario submarino, a cambio de evitar la prensa. Celco le pasó 330 millones de pesos a la Federación de Pescadores. Nos dijeron que querían hacer lo mismo en la cuenca del Mataquito”. Gutiérrez asegura que cuando ocurrió el derrame, su asociación y la de Duhao cortaron el diálogo con Celco. “Todo este trabajo corporativo empezó después del fiasco del río Cruces, porque quieren borrar esa imagen y quieren que aparezca luego alguien diciendo que Celco los ha ayudado mucho. Nosotros no nos íbamos a prestar para estas cosas”, dice, y manifiesta su preocupación por lo que ocurrirá con las familias de sus 37 socios. Si después del primer incidente ambiental mucha gente se negaba a comprar sus productos, después del segundo –ocurrido el 18 de junio– se les hace imposible vender un solo pescado.

MANUAL DE CRISIS

Algunos manuales de comunicaciones corporativas de crisis dicen que si el escándalo es muy grande, quedan tres opciones para salvar la imagen de la compañía cuestionada: cambiarle el nombre a la empresa o a la planta, cerrarla y hacer un mea culpa y esperar que el temporal amaine para reabrirla, o crear una nueva empresa con las mismas características, pero con un rostro distinto y cercano a la comunidad. Después de la crisis de Valdivia, que tuvo a la planta de la ciudad al borde del cierre definitivo, Celco ha seguido al pie de la letra casi todas estas indicaciones, debido al impacto que provocó en la ciudadanía ver a los cisnes de cuello negro flotando sin vida en el río Cruces.

En el valle del Itata, mientras aún se construía la planta en 2005 en el sector del poblado de Ranquil (una zona viñatera que recién comenzaba a exportar vinos de calidad), la compañía desplegó en terreno a sus más altos directivos para establecer acuerdos con el alcalde Benito Bravo y convencer a los vecinos de los beneficios de la planta de 1.400 millones de dólares. El entonces presidente de Celco, Alberto Etchegaray; el gerente general, Matías Domeyko, y Gunars Luks, gerente de la planta de celulosa, visitaron en varias ocasiones el valle. A nombre de Celco donaron un estadio, dos multicanchas, acordaron la entrega de una escuela, así como comprometieron la capacitación de profesores. A fin de distender la relación con los pequeños viñateros, hicieron entrega de casi 90 mil plantas de cepa fina. Con el propósito de mitigar el impacto que tendría en la denominación de origen de los vinos de exportación del valle, Celco le cambió el nombre a la planta: de Itata a Nueva Aldea. Algo similar se hizo en Licantén, a orillas del río Mataquito, donde se optó por bautizar la planta como Licancel.

Siguiendo con la misma tónica, tras despedir a los tres ejecutivos principales de la planta por la contaminación del Mataquito, el gerente de asuntos corporativos y comerciales de Celco, Charles Kimber, reconoció a este diario la semana pasada que “no se respetaron ciertos procedimientos ambientales”. La empresa del grupo Angelini, además, anunció el cierre indefinido del complejo, asegurando que los trabajadores mantendrán sus empleos, y acordó pagarles 360 millones de pesos a los sindicatos pesqueros de la VII Región, mientras dure la prohibición de extracción de recursos marinos del borde costero.

EQUIPO EN TERRENO

En el diseño e implementación de las acciones comunicacionales y de relaciones con la comunidad, los ejecutivos de Celco han contado con la asesoría de Tironi & Asociados. La consultora del sociólogo Eugenio Tironi viene trabajando con Celco desde que explotó la crisis de los cisnes en el río Cruces.

En todo este tiempo, junto a Tironi ha trabajado sigilosamente un equipo de periodistas y expertos de Periodistas Asociados. La compañía con sede en Concepción se encarga de mantener la política del buen vecino con la población cercana a Nueva Aldea. Compuesta por siete profesionales, Periodistas Asociados fue fundada hace nueve años por María José Burmeister Maira. Hija de Ricardo Burmeister, miembro del directorio del Sanatorio Alemán, y de Amelia Maira, una de las ex propietarias del diario “El Sur”, María José, antes de crear su empresa de comunicaciones, fue socia de una agencia de publicidad representante de J. Walter Thompson en el sur y docente de la Universidad San Sebastián.

“La solución es que existan vinculaciones concretas con el entorno que se traducen en planes de trabajo, diálogo con la comunidad y sintonizar con ella. En todo caso, es un trabajo con una mirada a largo plazo”, señaló a LND en 2006 sobre su trabajo en Nueva Aldea Michael Cáceres, socio director de Periodistas Asociados. “No es una cosa cosmética”.

Tan cercana ha sido la relación de esta consultora con Celco que, según una fuente ligada a Periodistas Asociados, la forestal premió su dedicación con un cheque de 120 millones de pesos por asesorías de un semestre. Además, uno de sus profesionales se fue a trabajar para Celco. Se trata de Ricardo Rioseco, periodista que trabajó en “El Sur” y fue parte del equipo de comunicaciones de la Intendencia Regional hasta octubre de 2003. La buena evaluación de su labor en terreno para la cuenta de Celco en Valdivia le significó un contrato directo con la empresa forestal. Hoy, Rioseco es quien asesora a Iván Chamorro y a Andrés Camaño, los rostros visibles de Celco con las comunidades cercanas al complejo Nueva Aldea, Licancel y Constitución.

Recuadro:
LA PREOCUPACIÓN DE EL MERCURIO Y MEGA

“Cada vez que se toca el tema de la celulosa, cualquiera sea la información, esta es revisada directamente por el sucesor de Juan Pablo Illanes”, Cristián Zegers, señaló la revista “El Periodista” hace un mes. Según reporteros del Decano, el espacio para las informaciones sobre la contaminación originada en Licancel en las páginas del diario se vio reducido por órdenes del director responsable del periódico de Agustín Edwards.
Algo similar habría ocurrido en el programa “La ley de la selva”. Justo antes del segundo derrame de químicos, el equipo del programa familiar del canal de Ricardo Claro, Mega hizo grabaciones submarinas en el río Mataquitos, registrando cardúmenes de pejerreyes muertos. En Licancén esperaban que el programa mostrara en su edición de anoche las imágenes pero nada pasó. El conductor del espacio Sebastián Jiménez, más conocido como Lindorfo, confirmó que “La ley de la selva” hizo esas grabaciones, pero desmintió que haya existido algún tipo de presión para sacar del aire el segmento. “Probablemente la próxima semana lo vamos a transmitir. No es un problema de canal sino de tiempo porque tenemos muchas notas acumuladas que debemos mostrar antes”, dijo respecto a un espacio que probablemente habría tenido más rating que los animales de costumbre presentados en el set.

sábado, 23 de junio de 2007

Goodbye Paulsen



Anoche Fernando Paulsen se despidió de quienes le vemos en "Última mirada". El periodista parte a USA en un archicomentado viaje de estudios de posgrado en el que espera aprender "periodismo de anticipación". Mmm, ya. Todos sabemos que para conocer cosas tan complicadas como esas ya no se hace necesario viajar (basta con leer el blog de Rob Curley, entre otros) pero como Paulsen pertenece a la vieja escuela se le perdona el siutiquerío. Mal que mal, las lucas del posgrado se justifican con las redes que uno logra.
¿Qué haremos sin tí Feña?
Sólo te pido un favor, para no extrañarte tanto, digo: ármate un blog contándonos como vas en tus estudios, dinos a quiénes vas conociendo, mándanos una crónica de tu primer día de clases, postea fotos en Flickr con tus tenidas de la primera semana en Harvard y de las borracheras con los buddies de la fraternidad, revelanos en exclusiva tu ingreso al chapter local del exclusivo club de los Skull & Bones, regocíjanos con tus insight diarios vía Twitter, entrevista al dean de tu faculty y súbete un podcast semanal, reportea el who is who de la Ivy League, averigua quien fue alumno de Sebastián Piñera, búscate el anuario donde sale Nicolás Monckeberg con su degree en Liberal Arts. Arma tu daily show en YouTube o Joost. Anticípate a nuestras expectativas periodísticas. Dále, por fa, dále. Como para que sintamos que Fernando ha vuelto.

Artes manuales



Como su nombre lo indica: Makemagazine, una revista que te enseña a hacer cosas. Pero no cualquier cosa: reproductores de mp3, máquinas cafeteras, cargadores de Ipod, etc.

Bill Gates se lo buscó

Estaba pidiendo. Nadie puede presentar un computador como Surface, del tamaño de una mesa y que cuesta diez mil dólares, sin que lo agarren pal tandeo. Esta parodia es el video del momento en YouTube.

Despabilate

Bajo control y con las medidas,
Somos el futuro de la economía, Somos felices con gran sonrisa, Endeudados hasta la coronilla.

Anita Tijoux, "Despabílate", primer sencillo de "Kaos 2007"

viernes, 22 de junio de 2007

Un think tank donde todos ganan

A contar de ayer pertenezco a Condè Nast Portfolio Think Tank, un área de discusión y análisis de negocios y tendencias de la nueva revista off y online "Portfolio" de la que ya hablé acá. Eso me permite participar en discusiones, encuestas y recibir información sobre lo que está pasando en el área que cubre el medio. La gracia de este "think tank" de lectores (aún en beta) es que, sin venderte la pomada, establece un trato claro y directo: uno sabe que se convierte en miembro de un focus group, pero a cambio ellos te ofrecen info que te sirve, como resultados de las encuestas y análisis, adelantos de papers y otros beneficios menos aburridos.
O sea, te pide información pero también te la da. No está mal.

Si te interesa puedes inscribirte acá.

jueves, 21 de junio de 2007

Portfolio diversificado


La versión online de Portfolio, la nueva publicación de Condè Nast, está en fase beta pero su versión beta es muchísimo mejor que varias publicaciones online que llevan años en esto de las noticias y la opinión sobre el mundo de los negocios.

¿Las razones?

Un diseño agradable, limpio. Fácil de navegar.
Buena parrilla de artículos. Buen enfoque.
Diversidad de temas y recursos para el lector.
No ofende con redacción para ingenieros comerciales y no le teme al humor.
Favoritos del día (en inglés):

No sólo a EFE llegaron propuestas de trenes más baratos




Foto de Aguayoki, bajo licencia Creative Commons. Algunos derechos reservados.


En 2001 también Metro recibió una propuesta de trenes más económica que la de Alstom, empresa que finalmente se adjudicó la licitación.
En mayo de ese año el gobierno había anunciado, junto a varios proyectos de infraestructura, la construcción de la llamada línea VPA (Vespucio-Puente Alto) del Metro S.A. de Santiago y la compañía coreana Hyundai hizo saber a las autoridades de Metro su interés por participar de la licitación para la compra de nuevos trenes, en el marco de los proyectos de ampliación de las líneas del sistema de transporte subterráneo.
El proceso contemplaba un proceso de licitación privada que sería precedido de una instancia de precalificación pública internacional. La novedad de esta etapa era que, por ser de alta capacidad e independiente del sistema utilizado en las otras líneas existentes, podrían participar en la preclasificación empresas que fabrican otro tipo de material rodante, no sólo el de ruedas de goma, como había sido hasta ahora la característica del subterráneo chileno. Ello, que sin duda debió haber preocupado a la empresa francesa Alstom (desde 1968 ha tenido el monopolio en Chile), abrió el apetito de otras como la alemana Siemens, la mencionada Hyundai, la española CAF y la canadiense Bombardier.
Metro, entonces, anunció que para preclasificar tendría prioridad “el criterio de equipo probado” y que sólo las empresas calificadas en este proceso, cuya fecha de largada fue el 2 y 3 de junio, podrían participar en la licitación posterior. Lo demás fue meramente técnico: el retiro de antecedentes se produjo entre el 7 y el 15 de junio; la recepción de consultas fue hasta el 29 de ese mes y la fecha de recepción de antecedentes, es decir el plazo inapelable de entrega, quedó para el 31 de agosto a las 15 horas. El mismo, a petición de algunas empresas se movió para septiembre y los atentados en EEUU lo empujaron por el calendario a su fecha definitiva: 2 de octubre a las 16 horas.
Hyundai estaba confiada y le gustaba el negocio. No sólo porque el monto total involucrado alcanzaba los 400 millones de dólares sino porque era la cabeza de playa o ingreso definitivo a un mercado interesante y con una gran potencial de crecimiento, controlado hasta ahora por la tecnología francesa. El 28 de septiembre, incluso, un representante de Hyundai, envió una carta a la Gerencia de Desarrollo de Proyectos de Metro SA para expresarle la “satisfacción de tener la oportunidad de participar en la propuesta” y adelantarles que con “la estrecha colaboración” de Korea Rolling Corporation (Koros) y de Union Switch and Signal International Co. (USSI) de Estados Unidos, tenían “el interés de participar en el proceso de precalificación”.
En la misiva, se dejaba de manifiesto la capacidad del grupo: Koros suministró 7 mil trenes eléctricos para el mercado mundial y USSI ha vendido más de 2 mil Sistemas de Control Automático de Trenes (ATC).
Para Chile, Hyundai, Koros y USSI, ofrecían dos equipos probados, uno de 104 coches para el Metro de Hong Kong, cuyos parámetros de calidad son uno de los más exigentes a nivel mundial y el otro, los 402 correspondientes a las líneas 7 y 8 del Metro de Seúl. Respecto al ATC la empresa coreana ofrecía modelos probados en los Metros de Copenhague, Los Angeles, Shanghai y Seúl.
La confianza de los orientales no estaba sólo en la capacidad de sus productos sino en sus precios. En las tres últimas licitaciones, Turquía, India y Hong Kong, la Hyundai había ganado por una gran distancia a sus más inmediatos competidores y estos, no cabía duda, se repetirían en Santiago. Las diferencias de precios, en esos tres países, de acuerdo a datos proporcionados por Hyundai, se manifestaron entre un 11 por ciento en uno de ellos, hasta un 77 por ciento en otro, pasando por un 23 por ciento en el tercero.Es decir, si Hyundai pidió cien, su más inmediato competidor (el que resultó segundo) quería recibir 111, 123 o 177.





La historia negra de esta preclasificación, que como a todos los grandes negocios, cuesta mucho pesquisarle sus puntos débiles, habría partido en Singapur, apenas se conoció que Chile comenzaba una instancia nueva del subterráneo metropolitano en la que podría participar Hyundai. Hasta las oficinas de esta empresa llegó un ejecutivo de otra compañía del ramo, se desconoce si ella finalmente se presentó como oferente el 2 de octubre, para negociar con los coreanos. Según trascendidos, en la oportunidad, no se habría llegado a acuerdo sobre el monto que alejaría a Hyundai del negocio. De allí que la trasnacional, más conocida por sus autos Accent que por sus carros de metro, al menos en Chile, inició el proceso para preclasificar en Santiago.
Hyundai llegó con dos horas y media de retraso a las dependencias de Metro SA y sus documentos no fueron aceptados. De nada funcionaron los telefonazos de esas horas y los ruegos del gerente general de la empresa. Simplemente, por una cuestión de 150 minutos, una compañía que factura 30 mil millones quedó fuera del proceso. Al mismo entraron CAF, Siemens, Alstom y Bombardier. Según Víctor Morales de Metro SA, que dijo que la situación era lamentable, nada pudieron hacer porque los otros oferentes, que llegaron a tiempo con sus propuestas, no hubieran aceptado un cambio en las reglas del juego. “Metro, por ser una empresa del área estatal, no puede salirse de los términos anunciados en una licitación”, dijo.
Lo curioso de todo este asunto, relatado en extenso en el artículo de 2002 que estoy citando, escrito por el equipo de la revista El Periodista, entre ellos su servidor cuando trabajaba allí, es que para preparar su presentación a la licitación, Hyundai contrató los servicios de Aristo, consultora dirigida por el ex subsecretario de Transportes y ex vicepresidente del directorio del Metro, Sergio González Tagle.
Éste fue sindicado por los coreanos como uno de los responsables de que la empresa no haya podido clasificar, debido a que fueron él y su equipo quienes llegaron fuera de plazo a entregar los antecedentes de Hyundai para la licitación.
Más tarde Aristo sería investigada por su eventual participación en la triangulación de platas del caso Mop-Gate y en abril de 2003 González fue procesado por la jueza Gloria Ana Chevesich por estafa en perjuicio del fisco pero fue dejado libre a los pocos días.
Pese a ello, González tiene un extenso currículo. Según se lee en el "brochure" de presentación de su consultora, González es socio fundador de ITS Chile, prestó asesoría a la Coordinación General de Transporte de Santiago (actual Transantiago) durante el año 2002 y fue presidente del directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), cargo al que tuvo que renunciar, según versiones de prensa, debido a denuncias efectuadas por el entonces diputado Nelson Ávila, quien le acusó de haber "emitido y cobrado dos boletas de servicios en dos años consecutivos a EFE [siendo empleado de la empresa] por la suma aproximada de un millón de dólares cada una, pese a la objeción de la Contraloría General de la República". No obstante lo anterior, EFE contrató posteriormente los servicios de González para que le asesorara en la evaluación financiera de su Plan Trienal.
Cabe recordar que dicho Plan -de unos mil 200 millones de dólares- incluyó la compra de trenes usados a la española RENFE, hecho que fue cuestionado por diputados de la oposición y el oficialismo que actualmente analizan en una comisión investigadora de la Cámara, los antecedentes de la transacción y las eventuales responsabilidades de los ex directivos de EFE, entre ellos Luis Ajenjo. Fue en esta misma comisión donde el diputado UDI Claudio Alvarado presentó copias de cartas enviadas a EFE en 2003, donde se ofrecieron trenes nuevos fabricados en China. "Según el parlamentario, éstos tenían un precio menor al pagado a la firma española Renfe por convoys usados que fallaron pocos días después de su inauguración, en diciembre de 2005", publicó La Tercera en su edición del 16 de junio pasado.





miércoles, 20 de junio de 2007

Hay nuevos directores en TVN

El autor del blog DiestraSiniestra, lo cuenta:


BREAKING NEWS EN TVN

Por Luis Argandoña

El directorio de TVN tiene nuevos nombres. Los reemplazos de la fallecida Virginia Rodriguez e Ignacio Walker -que se va a Princeton- ya están definidos.
Se trata de miembros de número de núcleo más duro y tradicional concertacionista: el experto electoral y actual presidente del directorio de La Nación, Mahmud Aleuy, que se mantendrá también en La Nación; y el DC, ex ministro y ex embajador Edmundo Pérez Yoma.
El directorio de TVN se vuelve “aún” más político, considerando la ya activa participación y el alto perfil de su presidente, Francisco Vidal.
El sombrío prospecto electoral de cara al 2009 parece indicar que las cosas no están para regalar ningún punto de rating. Si esto es así, no son buenas noticias para la pantalla.
Es para preocuparse. Anoche en 24 Horas, la noticia del enojo de Lagos a causa del programa Contacto de Canal 13 se presentó principalmente con el ex Presidente hablando, y ni siquiera se tomaron la molestia de explicar por qué había salido a hablar: omitieron completamente que la motivación era Contacto (que entre paréntesis logró lo que todas las pataletas de la Alianza no lograron: sacar a Lagos de su caverna). Ojo con TVN. Ojo.

Ojo con Joost

Como en las sinopsis de películas:
De los creadores de Kazaa y Skype llega Joost, "la nuevaforma de ver TV".
Estoy probando el programa. Funciona muy bien. Lo recomiendo.

La última imagen de Leonardo Henrichsen




El próximo viernes 29 de junio se cumplen 34 años de la muerte del camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen, hecho ocurrido en el marco del levantamiento del regimiento Blindados Nº 2 de Santiago al mando del coronel Roberto Souper. Las imágenes del crimen fueron captadas por el propio Henrichsen en un acto que no tiene registro similar en el mundo. A continuación reproduzco un artículo sobre Henrichsen, escrita por Raúl Martínez, miembro de un grupo de realizadores argentinos que vendrá a Chile en los próximos días para concluir un documental sobre el caso del camarógrafo asesinado.

Leonardo Henrichsen, camarógrafo
El último enfoque


Hace casi 34 años, el reportero gráfico tomó su cámara, llamó a su periodista y saltó a la calle para ser testigo del levantamiento militar del regimiento Blindados de Santiago. Sin embargo, se convirtió en testigo de su propia muerte

Por Raúl Martínez R

El 29 de junio de 1973 fue el experimento, el ensayo general de lo que serían los días posteriores al 11 de septiembre de ese mismo año. Las calles sintieron rodar las orugas de los tanques y Santiago se inundó de olor a pólvora, corridas, incertidumbre.
Un centenar de conscriptos al mando del coronel Roberto Souper, pero coordinados y financiados por Patria y Libertad, comenzaron aquella mañana la sublevación que ya el mundo esperaba ocurriera.
Detrás de aquella noticia la televisión sueca envió a Chile al periodista Jan Sandquist y al camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen.
Ambos estuvieron en el país durante varias semanas entrevistando a diferentes personalidades del quehacer político; senadores, líderes de opinión, diputados, filmando marchas y protestas. Chile estaba en el centro de la atención del mundo y Sandquist junto a Henrichsen estaban aquí para contar lo que sucedía.

Un camarógrafo con clase

Todos quienes conocieron a Leonardo Henrichsen coinciden en una cosa: era un profesional de excepción, con gran manejo del lenguaje visual. Sabía lo que debía contar a través de las imágenes y eso quedó expuesto en reiteradas oportunidades.
Otra ventaja ante sus compañeros de labores era que manejaba perfectamente el inglés por su ascendencia irlandesa. Esto le permitía acceder a las revistas con las últimas novedades del mundo de las cámaras que llegaban desde Europa, lo que le dejaba un paso delante de los demás. Así lo reconocen quienes trabajaron con él en el rodaje de la telenovela "Rolando Rivas Taxista", o en el noticiero "Sucesos argentinos".
Entre otros muchos materiales, Henrichsen fue uno de los pocos que se aventuró detrás de la guerrilla del Che Guevara en Bolivia, país donde fue testigo del juicio a Régis Debray. En ese escenario, el camarógrafo filmó varias cintas del proceso las que le fueron arrebatadas por los Rangers y agentes de la CIA. Hoy esas películas fueron "desclasificadas", pero se debe cancelar por minuto entregado a quien lo solicite.
También estuvo en el infierno que se convirtió la bienvenida a Juan Domingo Perón en el aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires poco antes de venirse a Chile. En medio de la balacera cruzada, Henrichsen se puso de pie para grabar y atrapar con su cámara lo que sucedía. A pesar de lo que puedan pensar en contrario, Henrichsen no era un suicida, sino que estaba detrás de la imagen para contarla a los demás.

Chile en mi historia

Leonardo Henrichsen nació con una marca indeleble que al final iba a determinar su vida.
Su niñez la vivió cerca de donde hoy está emplazada la embajada de Chile en Barrio Norte o Palermo Viejo, en Buenos Aires. Ahí creció junto a sus dos hermanos en la plaza también llamada Chile.
Cuentan sus parientes que de pequeño jugaba con una escopeta de plástico, de esas que todos quieren para ser parte del imaginario de los cowboys en los parques junto a otros chicos para imitar a sus héroes de historietas y del cine western norteamericano que llegaba sin parar a las salas sudamericanas y de todo el continente.
En medio de sus juegos, el pequeño Leonardo llevó su rifle a la plaza Chile y la dejó caer por entre medio de una ranura que quedaba en el busto al padre de la patria chilena, Bernardo O'Higgins. No se sabe hasta hoy si el juguete fue rescatado o si aún permanece en el lugar. Pero el signo quedó ahí.

Cámara Eclair, doble chasis

Según cuenta el periodista sueco Jan Sandquist, con quien trabajaba en Chile Leonardo Henrichsen, ese 29 de junio de 1973 debían realizar una última entrevista al senador del Partido Comunista Volodia Teiltelboim. Sin embargo, la fuerza de la realidad sacó al reportero gráfico de su desayuno en el desaparecido hotel Crillón en pleno centro de Santiago a las calles más cercanas del palacio de La Moneda. Los tiros comenzaban y la sublevación del coronel Souper ya era una realidad.
Sandquist cuenta que al escuchar los disparos y ver pasar las tropas sobre los tanques por calle Bandera, comenzó a hacer un despacho en directo a la TV sueca. Era el golpe de Estado que estaban esperando no sólo ellos sino que todo el mundo. Mientras, Henrichsen en la calle le gritaba "Janne, bajá enseguida. Tenemos que filmar esto".
Desde Bandera con Moneda, donde hoy está la sede de un banco español, Henrichsen corrió hacia Agustinas. En aquella esquina dobló hacia el poniente, por la vereda donde está el Banco Central. En ese punto comienza la secuencia que quedó impresa en la cinta a colores de la cámara Eclair de doble chasis.
Henrichsen comienza a filmar y los primeros que quedan capturados es un grupo de personas que corre de los tiros que inundaban el centro de la ciudad. En el fondo de la imagen aparece una ambulancia seguida por un pequeño camión militar.
De ese vehículo desciende con aspavientos y gesticulaciones un soldado que parece ser el jefe del grupo. Con pistola en mano increpa, apunta, amenaza, grita. Es el primer rostro de lo que vendrá más tarde. Henrichsen lo atrapa con su cámara y el oficial dispara a quema ropa, sin lograr dar en el blanco por la distancia.
"Hijo de puta, soy periodista", espetó al militar. Sin embargo el sublevado no escuchó o no quiso oír el reclamo y ordenó disparar al testigo.
Un soldado detrás del oficial apunta, pasa la bala de su rifle y tira, sin resultado.
Un segundo apoya firme su pierna en el piso del camión, aguza el ojo para hacer blanco, pasa la bala al interior de la cámara y dispara.
Todo queda en la película de Henrichsen, quien continúa filmando, se tambalea hacia un lado y cae, mientras el foco apunta hacia el cielo nublado de fines de junio de Santiago.
Luego vino la agonía que duró muy poco, sus palabras a su compañero de labores reconociendo que se estaba muriendo, la llegada a la Posta Central y su posterior traslado a Argentina, donde descansa hace 34 años.

¿Quién mató a Henrichsen?

Como muchos misterios que aún están sin develar, el autor material del crimen de este camarógrafo argentino está cubierto por un manto de impunidad. Luego de años, los hijos de Leonardo Henrichsen interpusieron en 2005 una demanda contra quienes resulten responsables de su muerte. En primera instancia, la jueza que llevó el caso lo sobreseyó por prescripción. Sin embargo, el abogado demandante, Hiram Villagra, apeló ante la instancia superior, pues se trata de un crimen de lesa humanidad imprescriptible y donde no se puede aplicar la amnistía según la legislación internacional.
De todas maneras, algunos apuntan a que un grupo de oficiales comandados por el teniente Raúl Aníbal Jofré González fueron los que aparecen sobre el camión en la última cinta de Henrichsen. Las mismas indagaciones señalan que el cabo Héctor Hernán Bustamante Gómez sería el que ejecutó el disparo homicida.
*En "Morir es la Noticia", libro editado por Ernesto Carmona que rinde homenaje a periodistas asesinados durante el régimen militar, hay un capítulo dedicado a Henrichsen. El libro se puede descargar acá.

martes, 19 de junio de 2007

Las revelaciones de Marambio




Cuando le hicimos esta tapa en LND a Max Marambio le cargó. Incluso lo dijo una semana después en las páginas del mismo dominical, tildando mi artículo de "refrito". En ese minuto a mí tampoco me gustó la tapa. No por cómo quedó el tema sino más bien porque ponerle "El 007 de Fidel" era como "musho" a diferencia de mi titular: "El corsario de Fidel", que sí se ajustaba a la realidad y describía mejor el rol que tuvo en su minuto el empresario junto a sus compañeros y amigos de Tropas Especiales, el cuerpo de elite de las Fuerzas Armadas Revolucionarias cubanas.
Eran otros tiempos: de Guerra Fría y bloqueo. Un período en que no había espacio para medias tintas ni para acojonarse o apendejarse ante "la agresión del enemigo imperialista, compañero", en que Fidel le dio "patente de corso" a un selecto grupo de guerrilleros para que recorrieran el planeta haciendo quizá qué tipo de operaciones para financiar a la revolución cubana. Allí estaba el general Ochoa, los gemelos De la Guardia o Jorge Masetti. Todos participaban en el departamento de operaciones de moneda extranjera. No sé si ese era el nombre exacto, pero la cosa es que al grupo lo apodaban "el Money" y su objetivo era bien sencillo: conseguir money, chico. En esa actividad no sólo estuvo Marambio. Otros chilenos que aún se mantienen en el anonimato fueron protagonistas de diversas operaciones.
En la edición del viernes pasado de Qué Pasa, Cristián Bofill entrevista a Max Marambio sobre sus esperadas memorias, tituladas "Las armas de ayer". Por primera vez Max reconoce públicamente haber sido miembro de Tropas.
El libro será lanzado en los primeros días de julio y dicen que promete. Habrá que leerlo. Mientras tanto se puede hojear el publicitadísimo (demasiado a mi juicio) trabajo de Sebastián Edwards: "El misterio de las Tanias" y jugar a identificar a quienes como Marambio, Joaquín Lavín y Enrique Correa, le sirvieron de inspiración a Edwards para construir ciertos personajes y escenas.
(
Nota "ony for you" Sebastián: la novela es entretenida pero le falta velocidad y el final es decepcionante. Despide a tu editor, darling).

Gigantes blancos (igual que Ferrocarriles del Estado)

Copy paste de punta a rabo de "Geografías del olvido", un posteo del notable blog Fogonazos. (Revisa el original con fotos aquí).

La isla silenciosa
Hubo un tiempo en que la
isla de Hashima, en Japón, fue el lugar más densamente poblado del mundo. Más de 5.000 personas trabajaban y vivían allí gracias a la mina de carbón. En 1974 la empresa Mitshubishi decidió cerrar la mina y la isla se convirtió de la noche a la mañana en un lugar fantasma. Estremecen el recuerdo de la isla aún viva , y el espectro en el que se ha convertido después.

Un gigante dormido
El Hotel Ryugyong, en la capital de Corea del Norte, es el décimo edificio más alto del mundo. 105 pisos, 330 metros de altura, más de 3.000 habitaciones y millones de toneladas de hormigón descansan en el más absoluto de los abandonos. Sobre el horizonte de Pyongyang, el hotel vigila vacío y silencioso. En 1992 los arquitectos descubrieron que el hormigón no cumplía los requisitos de seguridad. Ya nunca se terminará.

Bajo Madrid
Madrid tiene su propia estación fantasma. Durante años, muchos hemos pegado la cara a la ventanilla entre las estaciones de Iglesia y Bilbao. A veces nos parecía ver una sombra, una extraña luz, un espectro que aún esperaba en el andén. El subsuelo de Madrid es rico en historias; ahora hay quien habla del parking fantasma, enterrado y silenciado durante años bajo el suelo de Ciudad Universitaria. Me cuentan que en Callao hay un garito situado en la última planta de un gran parking privado. A veinte metros bajo la superficie, en una planta vacía de coches, hay una puerta secreta por la que se accede al paraíso.

La estación de Canfranc
Situada en mitad de los Pirineos, la de
Canfranc (Huesca) es la estación de ferrocarril más grande de España. El impresionante edificio albergaba la estación, un hospital y un hotel. En 1970, después de un accidente, los franceses dejaron de mandar trenes. Hoy es una inmensa mole abandonada en mitad de la nada.

De entre las bombas
En el verano de 1937, el pueblo de
Belchite quedó totalmente arrasado durante una dura ofensiva. Años después de aquel horror, las ruinas del pueblo se mantienen intactas. Hay quien dice que entre las casas bombardeadas aún vagan las almas de los muertos. Aún así, en verano, algunos jóvenes se acercan para hacer botellón.

El zoo de Los Ángeles
En el Griffith Park de Los Angeles se esconde el
antiguo zoo de la ciudad. Las autoridades decidieron cambiar su ubicación y abandonarlo. En las jaulas de las fieras pastorean ahora yonkis y graffiteros.

Parques fantasma

No hace mucho se difundían por todo el mundo estas impresionantes fotografías de un parque de atracciones abandonado en Japón. De él solo se sabe que está situado en algún lugar de la región de Touhoku. Hace unos años, una especie de fiebre llevó a la construcción de cientos de parques de atracciones en Japón. Pasada la moda, muchos se sumieron en la bancarrota y algunos ni se molestaron en desmantelarlos. Otros ejemplos de parques abandonados son los de Nueva Jersey, Arkansas o Berlín.

La central maldita
Las fotos de la noria fantasma de Japón, nunca resultarán tan inquietantes como las de Prypiat,
la ciudad fantasma de Chernobil. "La gente tuvo que dejarlo todo; – dice uno de tantos testimonios – las fotos de sus abuelos, sus coches, su ropa... en cuestión de unas pocas horas todo su mundo se hizo pedazos".

Cementerios marinos
La
Costa de los Esqueletos, en Namibia, alberga uno de los mayores cementerios de embarcaciones del mundo. A lo largo de sus más de 1.000 kilómetros se pueden observar los restos de decenas de barcos. La inaccesible costa limita con un inmenso desierto, lo que lo convierte en uno de los lugares más inexplorados del planeta. Son muchas las historias de marineros cuyo barco encalló en estas playas y que terminaron muriendo después de caminar durante días entre las dunas.
En Chittagong (Bangladesh) está situado el
mayor cementerio de petroleros del planeta. En esta inmensa playa vienen a morir petroleros de todas las nacionalidades, que son desguazados en condiciones infrahumanas por las gentes del lugar.
El
cementerio de barcos de Staten Island (Nueva York) también merece una visita. Allí van a morir barcos de todos los tamaños, edades y países. Un lugar con encanto.

Las torres Maunsell
A pocos kilómetros de la desembocadura del Támesis y construidas por los ingleses durante la Segunda Guerra Mundial, estas gigantescas torres de defensa se diseñaron contra una posible invasión de los nazis. Derribaron aviones y barcos e incluso "atraparon" un submarino que las quería destruir. Cada torre tenía capacidad para 100 personas, alimentos y munición. Hoy están abandonas y algunos ingleses luchan para impedir su demolición.Otros lugaresInternet está lleno de adictos a la arqueología urbana. Un paseo por la red nos puede llevar por bunkers, piscinas-fantasma, cementerios de aviones, de neumáticos, gasolineras, silos de misiles y hasta un viejo radar.
Espero que cada uno encuentre una ruina con la que soñar.
Más abandonos

Coerción

El videoclip de Guiso "Coerción", realizado por mi amigo Lucas Tripodi, fue elegido el mejor clip chileno del concurso Suena.cl.
Tripodi es director de cine publicitario, un skater de putamadre y un gran tipo. Estoy contento por él. Aquí les dejo un "rough cut" del video que además, hay qe decirlo, se hizo con dos pesos.

miércoles, 13 de junio de 2007

La verdad en subtítulos

Unidos por el fútbol


“Querida Francisca: Espero que te mejores pronto. Un fuerte abrazo, Ronaldinho”.

Fax enviado por el crack brasileño a la hija de Michelle Bachelet. Francisca Dávalos juega fútbol en la liga universitaria femenina y durante el fin de semana sufrió una trombosis. La historia acá.

Pensando en Twitter

Una herramienta que acabo de incluir entre mis widgets.
Una herramienta que acabo de incluir entre mis widgets. La Tercera también la está usando, junto a Tinyurl: un abreviador de direcciones web muy útil.

Actualización: Me avisan que Emol.com también entró a la twitter fever

martes, 12 de junio de 2007

Rigor Mortis




Juan Marino, creador del Doctor Mortis, falleció hoy. Lo conocí hace unos años cuando la gente de Ergocomics le rindió un merecido homenaje en el primer "Día de la Historieta", iniciativa del mismo colectivo de dibujantes.

Marino era cascarrabias, impaciente y medio fanfarrón. Me cayó bien de inmediato. Deja una galería de seguidores y semillas de terror radiofónico.


"El siniestro Doctor Mortis", según Antonio Lobo y Mauricio Castro.


Ha muerto el "ahijado literario de Pinochet"

Enrique Campos Menéndez. Un escritor por decreto. Un personaje extraño aunque fascinante. Un prisionero de su propia historia que dijo alguna vez: No me quiero morir en la tierra, me quiero morir en el viento.

-La última entrevista al hombre que le quitó el premio nacional de literatura (minúsculas a propósito) a José Donoso.

-“El club de la pelea” (Aguilar, 2005), del periodista Andrés Gómez Bravo. Libro donde se narran las guerrillas literarias, egóticas y políticas que han rodeado la historia del depreciado galardón para escritores.

lunes, 11 de junio de 2007

¿Air Lanata?




Descubrí el otro día el sitio web de Jorge Lanata, periodista y escritor argentino reconocido y respetado por muchos reporteros (me incluyo). Con todo el jaleo del radar que no funciona en el aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires me llamó mucho la atención el banner de "Aeropuertos Argentina 2000" (en la imagen de arriba, a tu izquierda enmarcado en amarillo). ¿Será una joda de Tinelli? ¿El gordo Lanata auspiciado por el peor concesionario de aeropuertos que conozco?, le pregunté a un amigo argentino.
"Aeropuertos A2000 no tiene competencia en la Argentina, es puro monopolio. ¿A que no adivinas por qué auspicia a distintas publicaciones y periodistas?", fue su respuesta.

No sólo en Chile se cuecen habas

Según un sitio web español el dueño del diario El País, Jesús Polanco, ordena a los reporteros del periódico y el resto de los medios que integran el Grupo Prisa abandonar una investigación de eventual corrupción del alcalde de Madrid.

Bonus track:
Arcadi Espada se pregunta un tanto sorprendido ¿a qué soporte creerle cuando se trata de los anuncios de Cebrián sobre Internet? La respuesta acá.

domingo, 10 de junio de 2007

Mira que hay gente caradura


"Mientras menos actores, más competitivad"


La frase es titular de una entrevista de Hans Eben en La Tercera de hoy. Con ella, el puntal del holding D&S en la fusión con Falabella (y miembro del directorio de Bansander) pretende hacernos creer que la concentración de propiedad en el mercado del retail le hará estupendo a nuestro bolsillo. Todo a pocos días de que el Tribunal de la Libre Competencia se pronuncie sobre la fusión.
Quisiera creerle a Eben. Pero si revisamos lo que pasó con el cuasi monopolio de VTR en el mercado de proveedores de tvcable estaríamos listos ¿o no?.

El encuentro de Falabella y D&S con el "Súper" de Valores

Justo cuando la Superintendencia de Valores y Seguros está investigando algunos aspectos de la fusión entre Falabella y D&S (como el inusual movimiento de acciones de la supermercadista que se produjo los días anteriores a que se anunciara el negocio), dos de los protagonistas de la operación –Nicolás Ibáñez, socio y director de D&S, y Juan Benavides, CEO de Falabella– se reunieron el martes por la noche con el flamante superintendente de Valores y Seguros, Guillermo Larraín Ríos. Claro que no se trató de una cita de trabajo ni se analizaron los aspectos más controvertidos de la fusión, sino de un encuentro social convocado por el Grupo Liderazgo, la última iniciativa de Maximiliano Raide, un joven creador de redes de contacto para jóvenes ABC1.
La cena tuvo lugar en el Club de Polo San Cristóbal, y en ella, además de Larraín, Ibáñez y Benavides, participaron el empresario Bernardo Matte Larraín, el presidente de Metro; Clemente Pérez, el cientista político y columnista Patricio Navia y la abogada Victoria Hurtado, directora del magíster en Gerencia Pública de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La reunión secreta que complica a Andrés Velasco

En abril pasado, el coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Hacienda, Raúl Sáez, viajó a Washington para sostener una reunión reservada con autoridades del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y representantes de México, Colombia, Perú y Uruguay. Entre los aspectos que se trataron estuvo la posibilidad de establecer un grupo informal de ministros de Hacienda, denominado “A-6” (American six), para la discusión de temas económicos y financieros de interés común, y se acordó que la próxima cita del grupo se realizará el 13 de julio en Santiago.
Pocos días después, y enterado de la reunión a través del escritorio Chile del Departamento de Estado norteamericano, el embajador de nuestro país ante la Casa Blanca, Mariano Fernández, envió al canciller Alejandro Foxley y al ministro Andrés Velasco un informe confidencial en que hace ver su inquietud por el impacto que la iniciativa podría generar en nuestras relaciones con Brasil y Venezuela.
El documento recuerda que la cita se realizó casi al mismo tiempo que la Cumbre Energética Sudamericana de Venezuela del 16 y 17 de abril, donde los Jefes de Estado de la región, incluida la Presidenta Bachelet, acordaron crear la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur), y advierte que esta nueva instancia iría en dirección opuesta a los intereses de la Unasur.
Según fuentes de Hacienda, es Velasco quien debe dar luz verde al próximo cónclave del A-6, pero aún no se adopta una decisión. La propuesta de los organismos internacionales es que la junta se haga de forma reservada, para evitar suspicacias de los gobiernos de Lula da Silva y Hugo Chávez, pero el informe del embajador chileno en Washington también lo desaconseja terminantemente. “No se aprecia conveniente realizar una reunión de dichas características en Santiago”, asegura.

sábado, 9 de junio de 2007

Quién mató a Alexander Litvinenko

Slate publica un excelente adelanto de "Muerte de un disidente: El envenenamiento de Alexander Litvinenko y el regreso de la KGB", un libro escrito por Alex Goldfarb y Marina Litvinenko. Se puede leer acá.

viernes, 8 de junio de 2007

Dos artículos frívolones para el "wikén"

Millonarios sub 35: Los nuevos niños ricos

Ya no sueñan ni con la “casa propia” ni con la 4x4, sino con su sagrada semana en las Islas Seychelles o con lucirse arriba de un Audi A4. Sus residencias, ultra tecnológicas y de dimensiones palaciegas, superan con creces lo logrado por sus padres. Y eso que su vida familiar y profesional recién está comenzando.

Los Andha Vip de La Dehesa: La explosión de los deudores habitacionales ABC1

Familias jóvenes de altos ingresos “suben” al exclusivo sector de la capital por estatus o para que sus hijos vivan cerca del colegio. En ocasiones juntan un pie y se endeudan 30 años con dividendos de 700 mil pesos. Pero no calculan la nana, el jardinero, los dos autos, y terminan vendiendo la casona que tanto añoraron. Bienvenido al paraíso de la apariencia donde todos tienen la casa propia.

Olga Quijada: Las caídas de la jueza misteriosa

Ese es el título de una nota que me pidieron sobre la magistrado que dejó escapar al pedófilo Zacarach, donde se cuentan algunos de los errores de su historial judicial y se revela su complicado estado de salud. El artículo aparece en el segundo especial Caras EGO que está en los kioskos a partir de hoy. Cómpralo, trae algunas cosas interesantes y otras que darán que hablar. Como una nota al entorno de Menem, las diez peores pifias de Lagos y la políticamente incorrecta afirmación de Patricio Navia en la entrevista que concedió a la revista: "Soy el mejor columnista de Chile". Sorry, Pato. Tu foto en couché se ve imponente, pero lamento informarte que el mejor es Carlos Peña. Aunque digas que insulta a los lectores al citar a Nietzsche.

ElMer premia a sus periodistas

Luis Argandoña, autor del blog DiestraSiniestra da a conocer el listado de ganadores del premio que cada año otorga el sindicato de trabajadores de El Mercurio SAP. Concuerdo con Argandoña: El trabajo que más me gusta es la entrevista de Carlos Vergara en Reportajes de LUN a Patricio Fernández, "director espiritual" de The Clinic.

jueves, 7 de junio de 2007

A Murdoch no le gusta que le toquen la esposa

Más de El País.
Una gran nota que apareció el domingo sobre el mogul de la prensa Rupert Murdoch y su pareja.

A Wendi, mejor ni tocarla: El magnate australiano frena un reportaje sobre la vida de su cada vez más influyente esposa

Cebrián: "Si ahora tuviera que fundar EL PAÍS probablemente no sería en papel"

No deja de ser un autocorneteo de El País pero la cosa es que Juan Luis Cebrián, director fundador del periódico del grupo Prisa, de Jesús de Polanco, hizo esta potente declaración en una conferencia, asegurando además que ElPais.com ganará 200.000 nuevos usuarios en un plazo de "dos o tres meses".
Cebrián es autor de "Cartas a un joven periodista", librito que nunca está demás ojear, y en la actualidad es "consejero delegado" de Prisa (¿qué diablos significa eso?). Cabe recordar también que el sitio web de ElPaís.com fue escogido en los últimos premios EPpy como el mejor de la categoría diarios en español.


La transcripción de lo que dijo Cebrián acá. El video allá. Un par de capítulos de "Cartas..." aquí.

Bonus track:
¿Sabías que el dueño de Prisa, Jesús de Polanco, intentó en un par de ocasiones compar el diario chileno La Nación?
Cuando le dijeron que no, un personero del gobierno de Lagos le propuso que mejor se asociara con un grupo de empresarios concertacionistas que querían hacer un diario. El español quedó plop. Dijo nones y se compró cuatro radios. Los empresarios en tanto armaron su periódico que después conocimos como Diario Siete. ¡Chan!

Blogs con Zeta





Gracias al amigo Darío me enteré que El País de España abrió en su sitio web una sección para crear tu propio blog gratis. Se llama "La Comunidad". Como puedes ver en la imagen, ya tengo el mío: Miguel Paz con Zeta.

Inscríbe el tuyo aquí.


Evaristi, el chileno que intentó pintar el MontBlanc

“No me detendré”, dijo ayer Marco Evaristti (43), el artista chileno que se fue preso por teñir de rojo las nieves de la montaña de los Alpes franceses. Evaristti es lo que se llama "un tipo hardcore". En enero pasado "expuso en Galería Animal una provocadora performance, donde Jesús crucificado tenía su rostro", cuenta el periodista Javier García en la introducción de la entrevista que le hizo al artista. En aquella ocasión, Marco agasajó a sus invitados con hamburguesas hechas con su propia grasa. Siete años antes, en 2000, dejó la escoba en el Museo de Bellas Artes, con una instalación de jugueras con peces dorados que nadaban inocentemente en su interior (a la espera de que algún visitante apretara el botón "ON" y chao pescao)
Su última performance en el MontBlanc ¿habrá sido un pequeño homenaje a las poperas anilinas MontBlanc?
Si no sabes de lo que hablo revisa este spot del producto.

Un computador por niño parte hoy

Esta notable campaña se lanzará oficialmente a las tres de la tarde en la Sala Multimedia 1 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (Beauchef 850 - ver plano de ubicación aquí).
En el sitio web de "Un computador por niño" hay más información.

Vanity Fair según Bono



(Vía Giner y Maquetadores)

El músico-activista que de tanto hablar y hablar de causas sociales tiene aburridos a sus colegas de U2, participa como editor especial invitado del último número de Vanity Fair dedicado a, era que no, África. La edición salió a la calle ayer. Incluye 20 portadas con retratos de la fotógrafa y ex pareja de Susan Sontag, Annie Leibowitz, a personajes del mundo del showbiz, la política y los negocios. Entre ellos, el rapero Jay-Z, la conductora de tv Oprah Winfrey, el gurú de los negocios Warren Buffet y más.

Un video de las sesiones de fotos acá y un slideshow de las 20 portadas aquí.

No es primera vez que Bono hace de editor invitado de un medio.
En mayo de 2006, la gente del diario británico The Independent le pidió al irlandés que propusiera la pauta para una edición del periódico dedicada al Sida en África. La portada del 16 de ese mes, como puedes ver, incluyó el titular "Sin noticias hoy" con una pequeña bajada que decía "Sólo 6.500 africanos murieron hoy como resultado de una enfermedad prevenible y tratable (VIH/Sida)".


Otros personajes que han agarrado la onda "editor por un día": El modisto Giorgio Armani en el propio The Independent" y Bob Geldof en el matutitno alemán Bild.

Hasta en Second Life los argentinos nos ganan al fútbol


Imagen extraída del blog de Pablo Mancini


Cito:
"En el Mundial de fútbol en Second Life, la seleccion argentina de fútbol se impuso ante Chile este fin de semana, mientras en Real Life se decidía el futuro de la dirección de la ciudad de Buenos Aires. En Second Life se esperaba el resultado desde las tribunas del estadio virtual del sim Etnia, mientras el seleccionado argentino del ciberplaneta se medía con su par chileno en el marco de la Copa Mundial 2007 Virtual. El partido finalizó 12 a 10 en favor de Argentina. Así, la selección gaucha quedó tercera en una tabla que tiene en lo más alto del podio a Italia, seguida de Brasil..." Pablo Bullrich escribió una buena crónica del partido"
Aunque Fernando Paulsen no comentó el partido se está haciendo una casita en este planeta virtual. Otro periodista que ya está en Second Life es el gordo Jorge Lanata, quien desde febrero hace su programa de radio "Lanata PM" desde un estudio virtual. Y para no ser menos este servidor acaba de convertirse en ciudadano de SL bajo el nombre de "MiguelPaz Despres".

Especial Venezuela en Sala de Prensa

Sala de Prensa, el sitio web creado por Gerardo Albarrán, periodista de la revista mexicana Proceso, anuncia una edición dedicada a "la decisión del gobierno venezolano de no renovar de la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV)".
SDP parte del siguiente presupuesto: "el presidente de Venezuela Hugo Chávez, un líder mesiánico que copó todo espacio de poder, y la televisora privada RCTV, que dejó de lado su papel como medio de comunicación y optó por proteger intereses extraperiodísticos".






Luego analiza el conflicto a través de una serie de artículos firmados por: Cristina Marcano y Alberto Barrera -autores de una gran biografía no autorizada de Hugo Chávez: "Hugo Chávez sin uniforme"-, y los periodistas María Laura Carpineta -quien entrevista al ministro de Comunicación venezolano William Lara y al líder opositor y director del vespertino Tal Cual, Teodoro Petkoff- y Santiago O'Donnell.
El especial además incluye documentos como el Libro Blanco sobre Radio Caracas Televisión, en el que "se basó el argumento legal para negar a RCTV la renovación de la concesión", y análisis de organismos internacionales como el
International Federation of Journalists y Human Right Watch.

lunes, 4 de junio de 2007

Somos tontos, no pesados (o el proyecto de ley Bolocco)

Los senadores Guido Girardi, Carlos Cantero, Carlos Ominami, Jorge Pizarro buscan con su proyecto de “ley Bolocco” restringir el acceso de la prensa a cuestiones de la vida privada de las personas. La iniciativa, en teoría supone la "protección" del derecho a la privacidad de todos los chilenos. En la práctica, es una ley mordaza para blindarse asimismos y para proteger vicios privados y quedarse sólo con las llamadas virtudes públicas.

Columnas sobre el tema

"No se lo cuentes a nadie”. Por Carlos Peña
"La mala clase política”. Por Arturo Arriagada
Paulsen en YouTube
"Los salva divas”. Por Ricarte Soto

¿Sabías que mientras estos parlamentarios se preocupan de la privacidad, aún hay un libro prohibido en Chile? De todas formas, se puede pedir en la Biblioteca Nacional

domingo, 3 de junio de 2007

Once mil y contando

Mientras escribo esto hay dos personas visitando el blog y aunque es domingo, 434 ya pasaron por aquí hoy. Esto lo sé gracias a Mi Codigo, una sencilla herramienta gratuita que no cuesta nada instalar y que me ha permitido por fin tener una idea de cuántos entran y salen de aquí. La recomiendo.

Las dos caras del cierre de RCTV

La agencia de noticias IPS propone dos miradas respecto al cierre del canal de tv venezolano de propiedad de Marcel Granier. Interesante.

AMÉRICA LATINA: RCTV, cuando la paja se ve en ojo ajeno

Destacados:

"Si comparamos la diversidad de medios de comunicación, en Venezuela hay mucha más libertad de expresión que en Chile", por ejemplo, dijo a IPS el coordinador del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la estatal Universidad de Chile, Felipe Portales.

Aunque en Chile no hay registro de medidas arbitrarias contra los medios en los últimos años, la libertad está restringida por la concentración de la propiedad, según Portales y la directora del Observatorio de Medios Fucatel, Manuela Gumucio.

"Con excepción de Cuba, Chile es el país con menos libertad de expresión en América Latina, en términos de pluralidad de medios", con una situación "peor a la que se vivía antes de que terminara la dictadura" de Augusto Pinochet, en 1990, remarcó Portales.


VENEZUELA: Televisora pública a prueba

Destacados:

El esquema de TVes establece que la fundación que la dirige sostendrá la estructura del canal, pero los espacios serán confiados a productores independientes, solos o en cooperativas, y a televisoras provinciales.

Pero el decreto de creación de TVes y la conformación de su directiva dejan pocas dudas de su carácter gubernamental: su financiamiento inicial de cuatro millones de dólares fue entregado por el gobierno y el presidente de la República puede remover libremente a sus directores, cinco de los cuales fueron designados por el Poder Ejecutivo, reservando dos puestos para productores independientes y para comités de usuarios.

"Se corre un riesgo grande si solamente el Estado aporta dinero, porque todos sabemos que quien pone la plata es quien pone la música", reconoció María Alejandra Díaz, directora de responsabilidad social en el Ministerio de Información.

Vargas Llosa y la Bolocco

"La civilización del espectáculo". Columna del escritor en El País de España.

Dice así:

"... desde hace cinco días no hallo manera de evitar darme de bruces, en periódico que abro o programa noticioso que oigo o veo, con el cuerpo desnudo de la señora Cecilia Bolocco de Menem. No tengo nada contra los desnudos, y menos contra los que parecen bellos y bien conservados, tal el de la señora Bolocco, pero sí contra la aviesa manera como esas fotografías han sido tomadas y divulgadas por el fotógrafo, a quien, según la prensa de esta mañana, su hazaña periodística le ha reportado ya 300.000 dólares de honorarios, sin contar la desconocida suma que, por lo visto, según la chismografía periodística, la señora Bolocco le pagó para que no divulgara otras imágenes todavía más comprometedoras. ¿Por qué tengo que estar yo enterado de estas vilezas y negociaciones sórdidas? Simplemente, porque para no enterarme de ellas tendría que dejar de leer periódicos y revistas y de ver y oír programas televisivos y radiales, donde no exagero si digo que los pechos y el trasero de la señora de Menem han enanizado todo, desde las degollinas de Irak y el Líbano, hasta la toma de Radio Caracas Televisión por el Gobierno de Hugo Chávez y el triunfo de Nicolas Sarkozy en las elecciones francesas." Sigue leyendo.

Corte en trámite




Some Like it Hotoil on gas canisters / óleo sobre balones de gas
© Daniel Mena 2003



LA CRISIS ENERGÉTICA Y LOS ESCENARIOS QUE BARAJA EL GOBIERNO

La semana más crítica que se ha vivido desde el inicio de los recortes de gas desde Argentina, según confesó a LND el ministro de Energía, Marcelo Tokman, no sólo reveló la extrema dependencia del combustible. También provocó rencillas en la Concertación e instaló la discusión largamente pospuesta sobre el futuro energético del país. Seguir leyendo

Más:

El nuevo proyecto de Mónica González


Foto de Daniel Montecinos en FNPI.org

(Vía LND)

Cito:

"Muy activa en el ambiente periodístico ha estado Mónica González, ex directora del desaparecido “Diario Siete”. A sus labores como asesora y creadora de la nueva política comunicacional del Poder Judicial sumó un nuevo proyecto. Por estos días, la profesional, ganadora de varios premios internacionales, está concentrada en la creación de un centro de investigación periodística, el cual será codirigido por el periodista norteamericano John Dinges. La iniciativa está financiada con aportes del Consorcio Periodístico S.A. (Copesa), propiedad del empresario Álvaro Saieh, además de aportes de entidades extranjeras.
Según la periodista, “el acento de la gestión de este centro será la producción de reportajes y la formación para periodistas en el ámbito investigativo”.
Respecto a la nueva estructura de comunicaciones en el Poder Judicial, Mónica González adelantó que este lunes se estrenará la nueva estrategia, que tiene como uno de sus principales objetivos transparentar la acción de la justicia ante la opinión pública.
La revisión del proyecto ha motivado la discusión en varios plenos, con todos los ministros de la Suprema. La semana pasada se aprobó el marco general de la política de comunicaciones. Y el sábado, los magistrados realizaron un inusual pleno para discutir las primeras medidas que se implementarán.
Las funciones de la periodista se limitarán a mantenerse como asesora externa, por un tiempo no determinado, mientras se termine el período de puesta en marcha".